COMO UNA HISTORIA
LA POBLACIÓN
En el invierno de 1972, Víctor Jara realizó su nuevo trabajo discográfico. Para este disco, no utilizó canciones independientes, sino que las nueve canciones del LP componían un mismo tema: la población callampa.
VÍCTOR JARA: Un día Choño Sanhuesa me dijo: "¿Por qué no escribes algo sobre nosotros, los pobladores?". Fue el empujón que necesitaba y comencé a trabajar para el disco "La población".
Yo trabajé con grabadora en mano. Para este disco llegué a Herminda de la Victoria, a la Violeta Parra, a la Luis Emilio Recabarren, a Lo Hermida, a Los Nogales (la población de mi adolescencia), a La Victoria, a El Cortijo, etc.
Para este disco Víctor Jara contó con la colaboración de dos nuevos grupos: Huamari y el grupo femenino Cantamaranto. También participaron Isabel Parra, que cantaba la primera canción, Lo único que tengo, y el joven guitarrista Pedro Yáñez. En cuanto a los textos, menos Luchín y El hombre es un creador que eran anteriores, fueron escritos en colaboración con su amigo el dramaturgo Alejandro Sieveking.
La portada del disco, la más hermosa de todos ellos, era una foto en blanco y negro muy contrastada de dos niños de la población y en el fondo una mariposa multicolor en estilo naïf. Detrás el siguiente texto:
La historia esta tomada desde 1946. El presente y el futuro. Dedicamos este disco a todos los pobladores de nuestro país. A sus combates y a sus victorias. A sus dolores y a sus alegrías. A los hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas para que sus hijos tuvieran un lugar donde vivir. A todos los que ahora tienen su nueva vivienda. A nuestra juventud, cuyo fragor ha estado siempre al lado de los desposeídos. A su glorioso 7º Congreso.
JUAN ARAYA: Hicimos la toma el 16 de marzo de 1967 en Barrancas, con 648 familias. Esta empezó a las dos de la mañana; nos tomamos unos terrenos llamados Invica. En la lucha con las fuerzas de la represión participaron hombres y mujeres, se peleó desde las seis de la mañana en que llegaron a sacarnos hasta la una de la tarde. Los carabineros arrastraban a las mujeres del pelo, les quitaban los niños de los brazos y los lanzaban lejos; las carpas y las casuchas que habíamos levantado en la noche las hicieron pedazos y las quemaron. En ese lugar murió una niñita, apaleada por las fuerzas de la represión, se llamaba Herminda.
La toma - 16 marzo 1967
Ya se inicio la toma,
compañero calla la boca,
cuidao con los pacos
que pueden dejar la escoba.
Sujeta bien al chiquillo,
dile a Jaime que se apure.
Nos toque cuarenta y cinco,
ojalá que nos resulte.
Ya se inicio la toma...
A mi comparito Julio
no lo veo por ningún lao,
ojalá que haya alcanzao
a pescar todos los bultos.
Ya se inicio la toma...
Soldado de la mañana,
dicen que dieron el dato,
mejor no caiga en mis manos,
el traidor es desgraciao.
Ya se inicio la toma...
- Apúrale Juan. Ay va!.
No soltéis los bultos nunca.
Sigue a la verja, ya falta poco.
Cuidado con esas ollas, niña!
¿Esta durmiendo la Herminda?...
Ya se inicio la toma...
Porque el destino nos da
la vida como castigo,
pero nadie me acobarda
si el futuro está conmigo.
Ya se inicio la toma...
- Apúrale.
¿Te imaginás, una casa...?
Cállate, corre!
¿Qué fue eso?
Ya llegamos...
¿Y la Herminda?
Duerme.
VÍCTOR JARA: Me describieron con todo detalle los momentos de angustia que vivieron. La señora Amalia, cuando me relató la muerte de la guagüita de Herminda, en cuyo recuerdo lleva el nombre la población, fue tan emocionante que a los dos se nos cayeron las lagrimas.
Herminda de la Victoria
Herminda de la Victoria
murió sin haber luchado,
derecho se fue a la gloria
con el pecho atravesado.
Las balas de los mandados
mataron a la inocente.
Lloraban padres y hermanos
en el medio de la gente.
Hermanos se hicieron todos,
hermanos en la desgracia,
peleando contra los lobos,
peleando por una casa.
Herminda de la Victoria
nació en el medio del barro,
creció como mariposa
en un terreno tomado.
Hicimos la población
y han llovido tres inviernos.
Herminda en el corazón
guardaremos tu recuerdo.
Todas las canciones del disco hablan de la esperanza y de las luchas de los pobladores. Aunque con los dos años de gobierno de la UP las condiciones de vida de los pobladores mejoraron considerablemente, la solución requería de mucho más tiempo.
VÍCTOR JARA: Lo único que anhelo es haber sido en mis composiciones tan sincero como todos esos pobladores que abrieron su alma para entregármela.
Este disco deja como experiencia que la mejor escuela para el cantor es la vida.
La población fue publicada en España en 1976
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.