RETRATOS DE CANTANTES
OVIDI MONTLLOR
OVIDI MONTLLOR
© Juan Miguel Morales
Ovidi Montllor nace en Alcoi (Valencia), pero desarrolla su tarea musical en Barcelona. Aparece a finales de los 60 y en los 70 se muestra como músico vanguardista e innovador, influenciado por Brassens, pero también por Leo Ferré. Su relación musical con Toti Soler, larga y fecunda, ha dejado grabaciones inolvidables. Hombre valiente, coherente y luchador, también tierno y solidario, gran conocedor de la poesía catalana y degustador de la vida como pocos. Actor y cantante a la vez -Ovidi dotó a la canción de una expresividad que sólo un actor puede darle- se dedicó durante los 80 más al cine y la televisión a causa de la injusta indiferencia a la que la industria musical y su propio país le había sometido. Cuando preparaba su vuelta discográfica a mediados de los 90, una enfermedad nos privó de su presencia el 10 de marzo del 95.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.