Novedad discográfica
Sílvia Pérez Cruz presenta «11 de novembre» su primer disco en solitario
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz presenta «11 de novembre», su primer disco en solitario después de haber participado en casi veinte discos con distintos proyectos.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz presenta «11 de novembre», su primer disco en solitario después de haber participado en casi veinte discos con distintos proyectos.
Portada del disco «11 de novembre» de Sílvia Pérez Cruz.
Después de haberla escuchado cantando flamenco con Las Migas, filin con Javier Colina, habaneras con su padre Cástor Pérez, música tradicional catalana con Xalupa, jazz con Perico Sanbeat, percusión ibérica con Coetus y diversos proyectos con Toti Soler, Raül Fernández Refree o Ravid Goldschmidt, entre otros; Sílvia Pérez Cruz encara —por fin— su primer proyecto en solitario
Se trata de 11 de novembre, trece canciones compuestas y arregladas por ella misma. Letras propias y también poemas tomados de los poetas Feliu Formosa, Maria Mercè Marçal y Maria Cabrera.
El catalán, el castellano y el portugués se mezclan dentro de un estilo difícil de definir, resultado de años de influencias y complicidades íntimas, tímidas, variadas. Canciones para escuchar de cerca, con la detallada inmersión musical y personal que Silvia ha ido haciendo para mirar adentro y la guitarra como hilo conductor, las cuerdas, los vientos, las voces y las percusiones se incorporan y se atreven a hacer hacernos ir más adentro. Un viaje teñido, inspirado, tejido y dedicado a la memoria de su padre Cástor: el título 11 de novembre hace referencia al día de su nacimiento.
El disco ha sido coproducido con su amigo Raúl Fernández Refree, ha sido grabado este año entre Borredà y Barcelona, y ha contado con la colaboración de Javier Colina y Miguel Ángel Cordero al contrabajo, Alfred Artigas, Ignacio Cama y Refree en la guitarra, Olvido Lanza, Bernat Bofarull y Joan Orpella al violín, María Juan en la viola, Juan Antonio Pich y Oriol Aymat al violonchelo, Igor Cortadellas el corno inglés, Enrique Camarasa en la trompa, Félix Rossy a la trompeta, los integrantes de Coetus a las percusiones y Gloria Pérez, Gloria Cruz, Toni y Félix Pérez en las voces.
Nacida en el corazón de la Costa Brava catalana, en Palafrugell, hace 29 años y entregada en cuerpo y alma a una incesante actividad musical: ya sea junto al trío de Javier Colina, con Toti Soler, como mitad del experimental Llama o junto al grupo Las Migas, del que hasta el pasado verano fue vocalista. La lista de proyectos en los que ha resplandecido sería inabarcable, y si algo ha llamado poderosamente la atención es su asombrosa capacidad para abordar diferentes estilos. Sin artificios. Con tanta delicadeza como rotunda credibilidad. Y todavía mucho más destacable es el hecho de hacerlo, siempre con inconfundible sello propio.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Marina Paredes, cantautora y actriz gestual nacida en La Vila Joiosa (País Valenciano) en 1998, lanza en junio de 2025 su nueva canción: Nana de la prisa, una composición íntima y profundamente mediterránea que busca arropar con dulzura los ritmos acelerados de la vida contemporánea.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.