Ciclo Transformaciones 2012
Ciclo Transformaciones: canciones que cambian el mundo
Del 24 de mayo al 21 de junio se celebrará en Cádiz (Andalucía, España) el Ciclo Transformaciones en la Universidad de Cádiz enmarcado dentro de la programación cultural del bicentenario de la constitución del 1812.
Del 24 de mayo al 21 de junio se celebrará en Cádiz (Andalucía, España) el Ciclo Transformaciones en la Universidad de Cádiz enmarcado dentro de la programación cultural del bicentenario de la constitución del 1812.
Cartel del Ciclo Transformaciones 2012.
La canción de autor, a día de hoy, puede considerarse un género abierto que ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas dentro del marco de la música popular. Si por algo se caracteriza hoy en día es por la diversidad de vertientes musicales por las que suele transitar (desde el folk a la canción francesa, pasando por el pop, el cancionero latinoamericano, las músicas del mundo, el jazz, la canción tradicional, el rock, la bossa nova...).
En las letras de la canción de autor actual, a nivel poético, podemos apreciar idéntica diversidad. Así, según las inquietudes y el enfoque de cada autor, podemos encontrar textos de vertiente existencialista, amorosa, humorística, reivindicativa, costumbrista, surrealista, etc.
Casi podría decirse pues que hay tantos tipos de canción de autor como cantautores y cantautoras. El presente ciclo pretende reflejar esta diversidad que caracteriza a este género libre y fronterizo, contando con las actuaciones de solistas tan heterogéneos como José Ignacio Lapido (Granada), Luis Pastor (Extremadura), Tontxu (Bilbao), Jabier Muguruza (Irún), Alejo Martínez (La Habana) y Fernando Lobo (Cádiz).
Los conciertos tendrán lugar en el Edificio Constitución 1812 (antiguo Aulario La Bomba) a las 21.30h
Programa
24 de mayo José Ignacio Lapido
31 de mayo Luis Pastor
7 de junio Jabier Muguruza
14 de junio Alejo Martínez / Fernando Lobo
21 de junio Tontxu
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.