VII Festival Sons del Món 2012

Jorge Drexler y Marina Rossell en el festival Sons de Món

AGENCIAS el 22/05/2012 

El festival Sons del Món que se celebra cada año en Roses y Vilabertran (noroeste de Cataluña) mantiene la línea de programar música de estilos diferentes y combinarla con gastronomía y vino.

VII Festival Sons del Món 2012

Personas/grupos relacionados

El festival Sons del Món inicia el próximo 30 de junio su séptima edición que inaugurará el cantautor uruguayo Jorge Drexler y cena previa al concierto lo ofrecerá el chef Sergi Arola.

Este año, la programación la forman Marina Rossell —con el espectáculo Canta Moustaki—, Manuel Carrasco con Miquel Abras de telonero, Love of Lesbian y Els Amics de les Arts, artistas ya anunciados. Este año, el festival ofrece salidas en catamarán por la bahía de Roses con conciertos de pequeño formato incluidos. Los conciertos se realizarán entre el conjunto monástico de Vilabertran y la Ciudadela de Roses del 30 de junio al 28 de julio.

El festival Sons del Món conserva la esencia de las últimas tres ediciones: música en un entorno histórico, gastronomía y música. Esta fórmula llevó 5.500 espectadores en la ciudadela de Roses y al conjunto monástico de Vilabertran en la pasada edición. El director del festival, Xavi Pascual, aspira a repetir o superar esta cifra.

Para ello, el festival ofrece una inauguración a cargo del uruguayo Jorge Drexler a quien, según ha confesado Pascual, perseguían desde hace tres ediciones. Esta será la única actuación en Cataluña que hará en verano. La noche del 30 de junio el festival arrancará en Vilabertran donde, como ya es tradición, el público tiene la opción de cenar antes del concierto en el Huerto del Prior. Este año, además, la cena tiene la marca del chef Sergi Arola.

Otra marca distintiva del festival es que, durante el concierto, el público puede degustar un vino que previamente ha escogido el sumiller de Roses Roger Viusà, pensando en el tipo de música del artista invitado. Para el concierto de Drexler, el vino elegido es Gotes del Priorat, de Clos del Portal (Falset).

El otro concierto que acogerá Vilabertran será el de Marina Rossell que presentará el espectáculo que ha dedicado a Moustaki. "Creemos que ahora es el momento de llevar a Marina Rossell, ha conseguido con este trabajo el reconocimiento del público y también atrae nuevos públicos", remarcó Pascual. Para esta ocasión, el vino elegido es Nívia, de Mas Llunes (Garriguella).

La programación se completa con un concierto de Els Amics de les Arts. El festival ya anunció su actuación y se han vendido hasta el momento más de 1.000 entradas. Para esta noche del 14 de julio, en Roses, el vino elegido será Floresta, de la Bodega Pere Guardiola de Capmany. También de pie, y con un aforo de 3.000 personas, se podrá ver a Love of Lesbian en la que puede ser la única actuación en comarcas gerundenses. El vino escogido para la ocasión: El gran Caus, de la Bodega Can Ràfols dels Caus (Avinyonet de Puigventós).

La programación la cierra el andaluz Manuel Carrasco, que actuará en Roses el 21 de julio dando el punto de música flamenca que siempre tiene el festival. Como telonero, se ha previsto la actuación del bisbalense Miquel Abras. "Pensamos que los seguidores de Manuel Carrasco les puede gustar la música de Miquel Abras", remarcó Pascual, que señala que esta será la única actuación del andaluz en Cataluña durante los meses de verano.

Para los conciertos que se hacen en Roses, el festival inició el año pasado una colaboración con restaurantes de la villa para ofrecer un menú especialmente pensado para las noches de actuación. El año pasado participaron de esta actividad cinco restaurantes y, este año, la cifra se eleva a once. "Todos los restaurantes y los visitantes quedaron muy satisfechos de la iniciativa", remarcó Pascual.

El festival cuenta con un presupuesto de 90.000 euros. El festival ha conseguido doblar la cifra procedente del sector privado a través de un club de mecenazgo.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.