Presentan «La huella del guanche» y «Amoríos»
Los Sabandeños celebran con un concierto el Día de Canarias en Madrid
Los Sabandeños celebran el Día de Canarias en Madrid con un concierto este viernes 25 de mayo, que tendrá lugar a partir de las 21:00 horas en el Teatro Arteria Coliseum de la Gran Vía.
Los Sabandeños celebran el Día de Canarias en Madrid con un concierto este viernes 25 de mayo, que tendrá lugar a partir de las 21:00 horas en el Teatro Arteria Coliseum de la Gran Vía.
Los Sabandeños.
El grupo canario Los Sabandeños regresan a Madrid este viernes 25 de mayo para celebrar un concierto especial con motivo la festividad del Día de Canarias. La cita, esperada por cientos de seguidores del grupo canario en la Península, tendrá lugar en el Teatro Arteria Coliseum de la capital de España, a partir de las 21:00 horas.
La agrupación musical canaria aterriza en Madrid con dos nuevos trabajos musicales bajo el brazo. La huella del guanche (grabado en directo junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife) y Amoríos han completado en los últimos meses una discografía que alcanza ya los 70 trabajos editados. Para esta ocasión, Los Sabandeños harán un recorrido por sus dos últimos títulos, además de interpretar algunos de los éxitos que le han convertido en sus más de 40 años de historia en uno de los proyectos musicales más celebrados en España y Latinoamérica.
La huella del guanche contiene como obra principal La Cantata del Mencey Loco de Gil Roldán y Elfidio Alonso, cuyos arreglos fueron elaborados por el compositor tinerfeño Emilio Coello y fue grabado en directo el pasado 14 de julio en el Auditorio de Tenerife. Amoríos, mientras, es una recopilación de la alguna de las principales canciones de amor de todos los tiempos. Contiene obras como Un vestido y un amor, de Fito Páez, o El breve espacio en que no estás, de Pablo Milanés, entre un total de 12 canciones.
Los Sabandeños, con casi 40 integrantes, conforman uno de los proyectos musicales más constantes de la historia de España, con una intensa trayectoria alimentada con numerosos discos editados y cientos de conciertos. Han sido muchas sus actuaciones en Latinoamérica y en Europa y en la Península cuenta con una buena legión de seguidores que hacen de cada concierto un éxito artístico y de convocatoria.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.