Presentación de su nuevo disco

Cuartoelemento: entre el gesto gregario y el arte creativo

AGENCIAS el 31/05/2012 

La formación argentina Cuartoelemento presentó anoche en el Teatro Alvear su nuevo álbum, Cuarto y yapa, y exhibió una forma de asumir la música a partir de la heterodoxia, la libertad y las construcciones colectivas; una combinación que encuentra su mejor expresión a través del riesgo de la improvisación y el vértigo de la performance en vivo.

Cuartoelemento en el Teatro Alvear

© Télam

Télam/ Mariano Suárez - Es por eso que Cuarto y yapa, cuarto material de la agrupación, es una selección de registros frente al público: los músicos liderados por Rubén “Mono” Izarrualde se ufanan en alcanzar la comunión entre el resultado musical y el acto creativo en sí y por eso —aseguran— trabajan sus versiones casi exclusivamente desde el escenario.

 

Ese tránsito, próximo a la intuición, pero no por ello reñido con la academia, ha estimulado a Cuartoelemento a revisar el repertorio folclórico sin recortarse a un estilo definido; una exploración que, tal vez, en Cuarto y yapa encontró uno de sus puntos más altos desde la conformación del grupo en 2002.

La propuesta que quedó registrada en Cuarto y yapa potencia el horizonte de Cuartoelemento con una selección de músicos entre los que se cuenta a Raúl Carnota (voz y guitarra), Víctor Carrión (saxo soprano), Mariano Meneghini (trompeta), Lilián Saba (piano), Marcelo Chiodi (quena), Lucas Chamorro (armónica), Quique Sinesi (guitarra), Pablo Giménez (trombón), Lulo Barrera (saxo tenor) y Jerónimo Izarrualde (voz).

En el concierto de presentación del flamante disco, Rubén Izarrualde (flauta y voz), Néstor Gómez (guitarra y voz), Matías González (bajo y voz) y Horacio López (percusión y voz) enfatizaron la riqueza que nace a partir del contraste musical.

Ofrecieron una sonoridad exuberante y orquestal con la Bahionga para Lydia (Néstor Gómez) y conmovieron con la expresión minimalista de Canción del Jangadero (Eduardo Falú-Jaime Dávalos), un adelanto del próximo disco.

Cultivaron la belleza poética de Atahualpa Yupanqui en Piedra y Camino, con el singular fraseo de Carnota y una tímbrica lejana a la que imaginó el compositor; y también la búsqueda instrumental de Negra Lucía (Matías González) y Donde quiera que estés (Quique Sinesi).

Ayudados por el melodismo de la armónica de Lucas Chamorro, vistieron con nuevos ropajes un clásico como La Pomeña (Gustavo Leguizamón-Manuel Castilla) y rescataron también piezas desplazadas del cancionero folclórico como Carta a Don César Perdiguero (Dino Saluzzi y Alberico Mansilla).

Evocaron lenguajes y acentos en apariencia lejanos a través de Nuestra canción de amor española (Charlie Haden) y se envolvieron en la sonoridad norteña, con caligrafía propia, con el aire de huayno La lámpara de AlasDino (Néstor Gómez).

Con el liderazgo en piano de Lilián Saba, Cuartoelemento ofreció una versión poderosa y recargada de La del campo que señala, necesariamente, aquella de enfoque transparente y austero que alumbraron Yupanqui y Pablo del Cerro.

El desenlace, en el álbum y en el concierto, fue Canto a la Telesita, de Rolando Valladares y José Augusto Moreno, registrada con la participación del fallecido Chango Farías Gómez y repasada en vivo con los integrantes de la Orquesta Popular de Cámara, la última creación del músico santiagueño.

Yupanqui y Leguizamón; Heden y Valladares; Saluzzi y Bill Evans. Diversos lenguajes como parte de una misma experiencia colectiva ambiciosa y persuasiva.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.