Múltiples proyectos del músico argentino
Con recitales, libro y filme Peteco Carabajal encara un «tiempo urgente»
El músico argentino Peteco Carabajal iniciará el miércoles, en el teatro del Viejo Mercado de Buenos Aires, un ciclo de recitales Solo y acompañado mientras ultima una novela, impulsa un documental sobre la chacarera, hace radio y graba con Los Carabajales porque, confesó, “ahora siento que el tiempo es urgente”.
El músico argentino Peteco Carabajal iniciará el miércoles, en el teatro del Viejo Mercado de Buenos Aires, un ciclo de recitales Solo y acompañado mientras ultima una novela, impulsa un documental sobre la chacarera, hace radio y graba con Los Carabajales porque, confesó, “ahora siento que el tiempo es urgente”.
Peteco Carabajal
Télam - “A lo mejor en otra época hubiese esperado a hacer una cosa por vez, pero ahora no. De hecho, me hubiese gustado estar con el 'Flaco' Spinetta y él de pronto no está”, fundamentó Peteco Carabajal en una entrevista con Télam.
El músico y compositor argentino, de recientes 56 años, consideró que “en la actualidad vivimos un tiempo rápido que está pasando y quiero que quede registrado lo que uno va haciendo”.
Hijo dilecto de una familia esencial para entender el fenómeno de la chacarera y posicionado como uno de los indiscutidos referentes del folclore, Peteco aprovechará el peso de su nombre para ser convocante de un variopinto espacio musical que los miércoles de junio a las 21 tendrá su sede en la sala ubicada en Lavalle 3177, de la capital argentina.
Luis Gurevich, Rubén “Mono” Izarrualde, Jorge Giuliano, Horacio Banegas, Dúo Coplanacu, León Gieco, Jaime Torres, Víctor Heredia, Lito Vitale, Vitillo Abalos, Juan Carlos Saravia, Roxana y Graciela Carabajal, Juan Saavedra, Santiago Suárez, Mavi Díaz, Laura Ros, Carolina Peleritti, Paola Bernal y Marilina Mozzoni, serán solamente algunos de los casi 50 músicos que compartirán escenario con Peteco.
“La idea es generar el ambiente y las condiciones para que todos los que vengan se sientan bien y puedan lucirse a la hora de dejar registro de lo que hacen porque se trata de músicos y cantores que son compañeros desde hace mucho tiempo y con los que comparto cosas que por ahí no salen en ningún lado”, anunció.
Carabajal reflexionó que esta modalidad que será plasmada y documentada en el Viejo Mercado “es un poco herencia del tiempo que hemos compartido con Chango Farías Gómez en Músicos Populares Argentinos y de una forma de trabajo”.
“Con Chango también hicimos un ciclo que se llamó 'Encuentro de Brujos' y ahora sigo en esa línea de apelar a las condiciones del músico para improvisar y para armar”, apuntó.
Consultado acerca de esa amplitud para vincularse y generar empatías sonoras y humanas, deslizó que “hoy en día ya no hay sorpresa porque casi todos tocaron conmigo en algún momento. Por ahí la mayor novedad pasa por el encuentro con gente del rock como Claudia Puyó, Ricardo Mollo y Diego Arnedo, pero con ellos también hice cosas”.
En relación al tipo de espectáculo que propondrá, Peteco adelantó que “arranco solo tocando la guitarra y cantando y teniendo a mano el charango, el violín, el bajo, los vientos y las percusiones para hacer algunas canciones nuevas que fueron surgiendo en este último tiempo”.
Sobre el repertorio que sumará invitados, indicó que “habrá canciones mías que si bien son conocidas no son de las más populares porque la idea es realimentarlas con otros y darles otra vuelta de tuerca”.
Al unísono con los recitales porteños y con el ciclo radial de los miércoles a las 22 en La Folclórica que comparte con los Carabajales, Mario "Musha", Kaly, Cuti y Roberto, contó que está avanzando en un libro que “es la historia de mi familia en forma de novela que se llama 'Cien años de chacarera'”.
“Es una historia que a partir de hacer eje en mis abuelos, por suerte no tiene un final porque continúa y se va abriendo”, contó Carabajal.
Además, Peteco, se refirió al filme documental que con dirección de Miguel Miño “servirá para hablar sobre la cultura del pueblo santiagueño”.
“Partimos de la chacarera —indicó— pero lo artístico se cruza con lo social, lo político y las creencias, esas cosas que nos definen tanto en el pago como también en el exilio”.
Desde lo estrictamente musical, también anticipó que está concretándose la hechura del segundo álbum de Carabajales que abordará la versión musical del Martín Fierro que crearon Cuti y Roberto Carabajal.
Peteco reveló que “como cuando nos juntamos estamos cada vez más sólidos y frescos, creo que podemos hacer esta obra argentina y, además, planeamos poder utilizarla para hacer cortos para televisión”.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.