Ciclo «Solo y acompañado»
Peteco Carabajal: la experimentación como un valor
A modo de un ensayo abierto donde la experimentación y el error se asumen como un valor, el santiagueño Peteco Carabajal inauguró el miércoles el ciclo Solo y acompañado en el Teatro del Viejo Mercado, donde comenzó a darle forma a un nuevo repertorio que desembocará en un disco o DVD con registros en vivo.
A modo de un ensayo abierto donde la experimentación y el error se asumen como un valor, el santiagueño Peteco Carabajal inauguró el miércoles el ciclo Solo y acompañado en el Teatro del Viejo Mercado, donde comenzó a darle forma a un nuevo repertorio que desembocará en un disco o DVD con registros en vivo.
Peteco Carabajal
Télam - Peteco Carabajal adoptó el Teatro del Viejo Mercado para despuntar una construcción colectiva: como si no hubiera público presente, sobre el escenario eligió instrumentistas, tonalidades, formaciones tímbricas y contrapuntos para empezar a vestir sonoramente un repertorio que, en buena medida, también fue improvisado y que madurará a lo largo del ciclo.
Para esa tarea, el multi-instrumentista santiagueño se rodeó anoche de un diverso y numeroso elenco de músicos entre los que se destacaron Víctor Heredia, Alejandro Tula, Juancho Farías Gómez, Mavi Díaz, Laura Ros, Néstor Garnica, Duende Garnica, Daniel Patanchón, Graciela, Roxana, Homero y Ricky Carabajal, entre más.
Sin embargo, la apertura de la noche tuvo otro clima, íntimo, con Peteco acompañado sólo con su guitarra y un repertorio, inédito, que fue depurando en sus últimas presentaciones.
En ese pasaje, el santiagueño honró a figuras de la música popular con Memorial de los patios, con la célula rítmica de un escondido; entregó una canción dedicada a Mario Roberto Santucho, que quizás asuma el título de Guerrillero santiagueño; y se animó a la cifra surera Provincia de Buenos Aires que consagró la guitarra del gaucho Omar Moreno Palacios.
Luego Peteco comenzó a asociarse en el escenario con diferentes músicos y, a medida que progresaba la noche, se enfatizaba su carácter de director de orquesta: incorporaba y excluía timbres y ordenaba diálogos entre instrumentos que a veces le deparaban el rol protagónico y otras lo arrastraban a la orilla del acompañamiento.
Así, como segunda guitarra y segunda voz, apuntaló a Víctor Heredia en El viejo Matías, Razón de vivir y Como pájaros en el aire.
Con Graciela y Roxana Carabajal mostró dos obras con una sonoridad madura y trabajada: la chacarera La Pocoy Pacha y la zamba Bailar vivir, y luego se animó a una versión cruda y sin aditamentos de la Chacarera del patio, al modo de quien la interpreta en el fragor y la espontaneidad de una noche de peña.
A continuación, Peteco se recostó en algunas canciones de su último álbum, El viajero, con Juancho Farías Gómez en el bajo como principal ladero y una sonoridad de conjunto, poderosa y eléctrica.
La formación interpretó, entre más, Juan del Monte y Quimey Neuquén, un loncomeo lejano al paisaje musical santiagueño y que, sin embargo, se convirtió en uno de los estandartes del repertorio de Peteco.
Con Néstor Guernica, Carabajal enfatizó el valor del violín, un instrumento de prosapia europea, en el acento musical de su provincia. Así, y también acompañado por Motta Luna, Duende Garnica y Alejandro Tula, el santiagueño entregó Algarrobal y una temperamental versión de El olvidao.
Un clima más sutil sobrevino a través de la sensibilidad femenina de Mavi Díaz y las Folkies y Laura Ros, que animaron el segmento final del concierto.
El ciclo Solo y acompañado proseguirá todos los miércoles desde las 21 en el escenario de Lavalle 3177.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.