Ciclo «Solo y acompañado»
Peteco Carabajal: la experimentación como un valor
A modo de un ensayo abierto donde la experimentación y el error se asumen como un valor, el santiagueño Peteco Carabajal inauguró el miércoles el ciclo Solo y acompañado en el Teatro del Viejo Mercado, donde comenzó a darle forma a un nuevo repertorio que desembocará en un disco o DVD con registros en vivo.
A modo de un ensayo abierto donde la experimentación y el error se asumen como un valor, el santiagueño Peteco Carabajal inauguró el miércoles el ciclo Solo y acompañado en el Teatro del Viejo Mercado, donde comenzó a darle forma a un nuevo repertorio que desembocará en un disco o DVD con registros en vivo.
Peteco Carabajal
Télam - Peteco Carabajal adoptó el Teatro del Viejo Mercado para despuntar una construcción colectiva: como si no hubiera público presente, sobre el escenario eligió instrumentistas, tonalidades, formaciones tímbricas y contrapuntos para empezar a vestir sonoramente un repertorio que, en buena medida, también fue improvisado y que madurará a lo largo del ciclo.
Para esa tarea, el multi-instrumentista santiagueño se rodeó anoche de un diverso y numeroso elenco de músicos entre los que se destacaron Víctor Heredia, Alejandro Tula, Juancho Farías Gómez, Mavi Díaz, Laura Ros, Néstor Garnica, Duende Garnica, Daniel Patanchón, Graciela, Roxana, Homero y Ricky Carabajal, entre más.
Sin embargo, la apertura de la noche tuvo otro clima, íntimo, con Peteco acompañado sólo con su guitarra y un repertorio, inédito, que fue depurando en sus últimas presentaciones.
En ese pasaje, el santiagueño honró a figuras de la música popular con Memorial de los patios, con la célula rítmica de un escondido; entregó una canción dedicada a Mario Roberto Santucho, que quizás asuma el título de Guerrillero santiagueño; y se animó a la cifra surera Provincia de Buenos Aires que consagró la guitarra del gaucho Omar Moreno Palacios.
Luego Peteco comenzó a asociarse en el escenario con diferentes músicos y, a medida que progresaba la noche, se enfatizaba su carácter de director de orquesta: incorporaba y excluía timbres y ordenaba diálogos entre instrumentos que a veces le deparaban el rol protagónico y otras lo arrastraban a la orilla del acompañamiento.
Así, como segunda guitarra y segunda voz, apuntaló a Víctor Heredia en El viejo Matías, Razón de vivir y Como pájaros en el aire.
Con Graciela y Roxana Carabajal mostró dos obras con una sonoridad madura y trabajada: la chacarera La Pocoy Pacha y la zamba Bailar vivir, y luego se animó a una versión cruda y sin aditamentos de la Chacarera del patio, al modo de quien la interpreta en el fragor y la espontaneidad de una noche de peña.
A continuación, Peteco se recostó en algunas canciones de su último álbum, El viajero, con Juancho Farías Gómez en el bajo como principal ladero y una sonoridad de conjunto, poderosa y eléctrica.
La formación interpretó, entre más, Juan del Monte y Quimey Neuquén, un loncomeo lejano al paisaje musical santiagueño y que, sin embargo, se convirtió en uno de los estandartes del repertorio de Peteco.
Con Néstor Guernica, Carabajal enfatizó el valor del violín, un instrumento de prosapia europea, en el acento musical de su provincia. Así, y también acompañado por Motta Luna, Duende Garnica y Alejandro Tula, el santiagueño entregó Algarrobal y una temperamental versión de El olvidao.
Un clima más sutil sobrevino a través de la sensibilidad femenina de Mavi Díaz y las Folkies y Laura Ros, que animaron el segmento final del concierto.
El ciclo Solo y acompañado proseguirá todos los miércoles desde las 21 en el escenario de Lavalle 3177.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.