Novedad discográfica

Merkén, de las raíces a lo docto

REDACCIÓN el 11/06/2012 

El grupo chileno Merkén acaba de lanzar su primer disco, con composiciones propias más dos elaboradas versiones de Violeta Parra, en donde convive la música de raíz con la docta.

Portada del disco «Merkén» del grupo Merkén.

La simbiosis entre la música popular y la docta no es nueva en Chile. Compositores como Luis Advis, Gustavo Becerra, Cirilo Vila, Juan Orrego Salas o Sergio Ortega pusieron música a las voces y a los instrumentos de grupos como Quilapayún o Inti-Illimani.

Merkén retoma ahora esa tradición musical en su disco homónimo —el primero de su carrera— que contiene siete composiciones propias y dos versiones de Violeta Parra. La primera una sorprendente versión polifónica de Una copla me ha cantado, y la segunda una arriesgada pero interesada recreación de La carta.

Desde su fundación el año 2006 en el conservatorio de la Universidad de Chile, el grupo Merkén ha buscado el balance entre las posibilidades técnicas y timbrísticas que ofrecen mundos tan diversos como el de su formación o los descubiertos en algunos de sus viajes por Sudamérica. Pero sobre todo ha buscado el balance entre las visiones de arte musical que estos mundos ofrecen y proclaman.

Su repertorio está compuesto, casi en su totalidad, por creaciones originales, destacándose también reinterpretaciones de músicas de grandes compositores del repertorio chileno, como Violeta Parra o Luis Advis.

Durante el último periodo artístico, el conjunto ha sumado a su espectáculo elementos propios de la disciplina teatral, con el fin de volver cada vez más robusto y vital el mundo que proponen al espectador.

Esto es fruto del trabajo que ha realizado en el ámbito del teatro y de la danza con el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, el Departamento de Danza de la Escuela Moderna de Música o la Compañía Pantheatre (Francia) con la cual ha realizado durante dos años consecutivos talleres de improvisación, teatro coreográfico y trabajo vocal.

Merkén está formado por Fernanda Mosqueda (charango y voz), Pablo Ariel López (piano), Felipe Valdés (guitarra y voz), Gonzalo Ramos (percusiones, cuatro, quena y voz), Antonio Luna (guitarra, bajo, quena y zampoñas), Paula de Petris (voz y zampoñas), Camila Vaccaro (acordeón y voz).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.