Distinción para el trovador cubano

Vicente Feliú recibe la Distinción Félix Elmuza en Matanzas

AGENCIAS el 26/06/2012 

El trovador cubano Vicente Feliú, recibió en Matanzas la Distinción Félix Elmuza, máximo galardón que concede la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) a colegas con una destacada labor o a personalidades con un aporte importante al quehacer periodístico cubano, y que le fuera otorgada el pasado mes de marzo en el marco de las actividades por el Día de la Prensa Cubana.

José Antonio Martín Pulido, vicepresidente primero de la UPEC Nacional, entrega la Distinción Félix Elmuza a Vicente Feliú.

© Radio 26

Personas/grupos relacionados

Cubaperiodistas - Vicente Feliú, cuyos orígenes están fuertemente ligados a Matanzas, agradeció el gesto de la mejor manera que sabe hacerlo: entonó para todos, guitarra en mano, su canción Pablo, dedicada a uno de los periodistas cubanos que más dijo admirar, a Pablo de la Torriente Brau.

Vicente y Santiago Feliú Miranda llegaron hasta Matanzas este viernes 22 de junio para, en complicidad con la UPEC en esta provincia cubana, proponer la peña Para Guevarianos. El primero con su guitarra y sus canciones, el segundo con el arsenal de los muchos años dedicados al estudio de la figura del Che.

El encuentro, efectuado en la Casa de la Prensa matancera, fue conducido por Santiago Ronaldo Feliú (se nombra a sí mismo como “el Feliú que no canta”), periodista de la Revista Tricontinental y creador de espacios similares en la Casa del Alba Cultural, en La Habana y en el Memorial al Che, en Santa Clara.

Durante la peña se rindió homenaje al diseñador gráfico José Papiol, quien diseñó las carátulas de los cassettes de la primera antología de canciones dedicadas al Che, así como las de la Videobiografía Ejemplo (1997), que compiló en cinco cassettes VHS un total de 22 documentales dedicados a Ernesto Guevara.

Varios audiovisuales resultaron el hilo conductor de la tarde. Con ellos se recordó además a Santiago Álvarez, documentalista cubano, quien tuvo a su cargo la realización del material expuesto el 18 de octubre de 1967 en la Plaza de la Revolución, mientras Fidel daba al pueblo cubano la triste noticia de que el Che había sido asesinado.

Santiago Feliú Miranda explicó a los presentes que el Che es el héroe cubano a quien más sellos se le ha dedicado en la filatelia cubana después de José Martí. Hasta hoy su figura se encuentra, de una u otra forma, en 159 estampillas.

Se recordó además que el 22 de junio de 1960, o sea, 50 años atrás, el Che estuvo en un recorrido de trabajo en Matanzas, en la antigua fábrica Rayonera. Visitó también el restaurante Bellamar y llegó hasta el municipio de Pedro Betancourt.

Entre las anécdotas se mencionaron los nombres de Daniel Viglietti y Víctor Jara, los dos cantautores latinoamericanos que más temas han dedicado al guerrillero “cubargentino”.

Hubo poemas, audios y videos con la voz y la imagen del Che y sorprendió el material con la canción que Vicente Feliú padre le hiciera a quien fuera su jefe en el Ministerio de Industrias: a Ernesto Guevara.

El fundador del movimiento de la Nueva Trova y acérrimo guevariano, Vicente Feliú Miranda comentó detalles de su libro Créeme: Canciones de tiempos difíciles y hermosos, que recoge los textos de 116 temas concebidos en su larga trayectoria como creador y que incluye, además, testimonios y opiniones de amigos y destacadas personalidades.

El convite cerró con los temas Mejor ahora que mañana y Yo digo el hombre, de la autoría del joven trovador matancero Rey Montalvo Vasallo; la primera de ellas a dos voces con su padre, el también cantante Reynaldo Montalvo.

La convocatoria quedó abierta para nuevos espacios en Matanzas, para descubrir al Che en todas sus dimensiones y sobre todo, para que su legado no muera entre los jóvenes, quienes tienen el deber de continuar la lucha para que el mundo sea ese lugar más justo con el cual soñó y por el cual dio su vida, Ernesto Guevara de la Serna.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.