Exportando un sistema exitoso
Abreu y Dudamel quieren traer a España «El Sistema» de orquestas de Venezuela
El futuro de "El Sistema" venezolano de orquestas es "tan grande" que su fundador, José Abreu, se "atreve" a decir que "la potencia musical del futuro es Iberoamérica" y él, y su alumno más aventajado, el director Gustavo Dudamel, están empeñados en que España se incorpore a ese "apostolado" cultural.
El futuro de "El Sistema" venezolano de orquestas es "tan grande" que su fundador, José Abreu, se "atreve" a decir que "la potencia musical del futuro es Iberoamérica" y él, y su alumno más aventajado, el director Gustavo Dudamel, están empeñados en que España se incorpore a ese "apostolado" cultural.
José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel.
© EFE
EFE/Concha Barrigós - José Abreu (1939) y Gustavo Dudamel (1981) han asistido en la tarde de ayer a una recepción en la Embajada venezolana en Madrid con motivo de la gira que trae mañana al Auditorio Nacional a la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, formada por 240 jóvenes entre 18 y 28 años y formados en "El Sistema".
El embajador venezolano, Bernardo Álvarez, ha explicado que una vez que Abreu le habló de su interés en implantar "El Sistema" en España ellos se han ofrecido como "facilitadores" y ya se han empezado "a dar los primeros pasos" para traer, tras varios intentos anteriores frustrados, el proyecto.
El fundador de "El Sistema", que desde que nació en1975 ha formado musicalmente a más de 400.000 niños de clases desfavorecidas en Venezuela y ya ha saltado a otros 24 países, entre ellos Suecia, Dinamarca, Finlandia e Italia, ha explicado a Efe que las reuniones "institucionales" con España ya han comenzado y que está seguro de que "saldrán adelante de la mejor forma".
La portavoz de "El Sistema" en España, María Guerrero, ha adelantado a Efe que el plan es constituirse antes de un año en Fundación y que para ello ya han empezado los contactos no solo con empresas, bancos e instituciones culturales sino con "toda la gente que está en la brecha de la acción social".
El economista y compositor ha agradecido durante el acto la presencia en la recepción del uruguayo Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actual titular dela Secretaría General Iberoamericana (Segib), porque, ha dicho, gracias a él se ha construido un edificio en Caracas para "El Sistema" que será "el primero de una red".
Dudamel, según Abreu, está "muy conmovido" con todo el proyecto y no ha parado de pensar en la gira en su actuación de mañana en Madrid al frente dela Simón Bolívar en el Auditorio Nacional, donde el joven director dejó en 2011 atónito al público con la Novena de Mahler y Los Angeles Philarmonic.
"Espero que mañana se repita, pero eso no puede prepararse", ha señalado en declaraciones a Efe Dudamel, convencido de que esta gira, que les ha llevado por Barcelona —la noche anterior—, Amsterdam, Raploch (Escocia) y Londres y que culminan mañana en Madrid, ha sido "histórica".
"La Bolívar, como dice el maestro Abreu, es la punta de la pirámide, es la representación de centenares de miles de niños y jóvenes, y sobre todo, la prueba de que el sistema es aplicable en diferentes aspectos en muchos lugares", ha subrayado.
En Escocia, en Raploch, Stirling, hay una réplica del sistema y tras dos años "ya hay más de seiscientos niños implicados y son de un nivel social estable y eso significa que la necesidad de la juventud, de la niñez, por tener acceso a la cultura es mundial", detalla.
La orquesta, cuya dirección musical compagina Dudamel con la de Los Angeles Philarmonic y la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, está "muy emocionada" con tocar en Madrid porque, asegura, "se sienten muy a gusto" en la ciudad.
El repertorio que tocarán mañana, anuncia, es bastante exigente —la Sinfonía3, la "Heroica", de Beethoven, y la Sinfonía Alpinade Strauss—, pero está seguro de que tanto ellos como el público "la van a gozar" y disfrutarán mucho: "lo importante siempre es la música, esos minutos tan especiales", ha añadido.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.