Leda Valladares
La mujer que acercó el rock a la vidala y a la baguala
 
 Entre las obras más trascendentes de la folclorista, compositora y recopiladora Leda Valladares se cuentan los dos volúmenes de Grito en el cielo, en el que la artista acercó a músicos de rock con bagualas y vidalas milenarias provocando un ávido interés en la juventud por conocer estos ritmos.
 
 		
Entre las obras más trascendentes de la folclorista, compositora y recopiladora Leda Valladares se cuentan los dos volúmenes de Grito en el cielo, en el que la artista acercó a músicos de rock con bagualas y vidalas milenarias provocando un ávido interés en la juventud por conocer estos ritmos.
Leda Valladares con Gustavo Cerati, Fito Páez y Pedro Aznar.
En Grito en el cielo, Leda Valladares tuvo dos colaboradores imprescindibles, Liliana Herrero y Fito Páez, quien financió y editó los discos y además abrió las convocatorias a todos sus colegas rockeros como Charly García, León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Pedro Aznar y Fabiana Cantilo, entre otros.
Este disco además contiene una de las últimas grabaciones en vida de Federico Moura, líder de Virus, quien concurrió a grabar enfermo por el VIH acompañado por Daniel Sbarra, y dejó su emocionada y cálida voz en En Atamisqui y en A mí me dicen el tonto.
En esta última, Moura eleva su voz hasta casi quebrarse para entonar “Viva, viva Catamarca, viva, viva Tucumán, viva viva la provincia de Salta”, en un registro inédito para el exquisito vocalista de Virus.
Por su parte, Gustavo Cerati le puso su voz a De vicio me has de aborrecer y a En otro poder cantada en un trío con Pedro Aznar y Leda Valladares, y confirma que junto a Moura son dos de las mejores voces que el rock argentino dio en su historia.
Mientras que Fito, Aznar y Cantilo lo hicieron en otras canciones para un disco que fue presentado en una serie de conciertos en los años 89 y 90 en los teatros Cervantes y Coliseo, siempre apadrinados por Páez y Herrero.
Años más tarde, Litto Nebbia reeditó estos dos discos a través de su sello Melopea Discos, y además trabajó con Valladares en otros registros y en la edición de un amplísimo catálogo folclórico del Noroeste argentino.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.