II Festival Sonamos Latinoamérica 2012

El Festival Sonamos Latinoamérica da inicio en Caracas

REDACCIÓN el 18/07/2012 

Agrupaciones y solistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay y Venezuela, presentarán sus propuestas musicales en el evento que por segundo año consecutivo tiene como sede a Caracas (Venezuela).

José Alejandro Delgado

© Xavier Pintanel

La II edición del Festival Sonamos Latinoamérica muestra desde ayer martes y hasta el próximo domingo lo mejor del repertorio de varias agrupaciones y solistas latinoamericanos en los espacios del Teatro Nacional, del Teatro Teresa Carreño y de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte).

El evento, que servirá como vehículo para la promoción y difusión la cultura entre los pueblos suramericanos, incluirá desde talleres académicos sobre el estudio de los diferentes sonidos musicales tradicionales hasta conciertos que mostrarán los diferentes ritmos de los países participantes: Bolivia, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Venezuela.

"Queremos estrechar los lazos entre cultores de la música popular con los pueblos y las comunidades para permitir la identificación cultural de nuestros pueblos hermanos. Con este evento también queremos demostrar nuestro a apoyo a la gestión de integración que han impulsado los presidentes de nuestra América", comentó el director artístico del festival, Néstor Viloria.

El evento arrancó este martes, a las 3:00 de la tarde, con un concierto de las Voces Risueñas de Carayaca, en su sede principal, ubicada en el estado Vargas.

Hoy miércoles el Teatro Nacional, ubicado en la avenida Lecuna de Caracas, recibirá al interprete Óscar Gomitolo, de Argentina, el Trío nueva Colombia, de ese país, así como el solista José Alejandro Delgado, en representación de Venezuela. Las funciones iniciarán a las 6:00 de la tarde.

El mismo jueves 19 de julio a las 18:00, la Sala José Félix Ribas será escenario de la gala inaugural que estará a cargo de Terracanto y José Luis Lara por Venezuela, el charanguista gaucho Oscar Gomítolo y el Trío Nueva Colombia. Previamente, a las 16:00, la uruguaya Laura González y el Grupo Autóctono de La Vega, se presentan en la Unidad Educativa Distrital Bermúdez de esa parroquia caraqueña.

La agenda continúa el viernes20 alas 16:00 con otra jornada en el mismo plantel, donde se estarán presentando Oscar Gamítolo y el grupo venezolano Afrodanza. Seguidamente, a las 18:00, el festival regresa a la Ribas con el concierto de los guitarristas Edwin Guevara (Colombia) y Esteban Ojeda (Venezuela), junto al cuatrista Gustavo Colina.

El sábado 21 habrá una doble jornada que comienza a las 11:00 en los espacios abiertos del TTC con la presentación de la agrupación afrobarloventeña Caucaucuar, el laureado guitarrista y cantor José Ceña (Argentina) y el músico, luthier e investigador de los ritmos andinos Paco Alanez (Bolivia). Luego, a las 17:00, la voz de la uruguaya Laura González, el charango del argentino Rolando Goldman y la bandola del venezolano Segundo García, llenarán de música el escenario de la Ribas.

La gala de clausura del Festival Sonamos Latinoamérica se realizará en la Sala José Félix Ribas el domingo 22 de julio a las 15:00, con la participación de José Ceña por Argentina, junto al reconocido mandolinista Rafael Ruiz y la agrupación varguense Voces Risueñas de Carayaca por Venezuela.

El Taller de Música Comunitaria Aimara, dictado por el maestro Paco Alanez, podrá disfrutarse todos los días desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde en la Unearte, mientras que el Taller de Música Andina Colombiana, a cargo del maestro Germán Darío Pérez, se realizará en el mismo lugar de 2:00 a 6:00 de la tarde.

El Festival Sonamos Latinoamérica 2012 contará con la presencia de más de 17 artistas entre agrupaciones y solistas. La primera entrega se realizó en junio 2011 y contó con la participación de un gran número de músicos de la región en un evento que se realizó durante dos semanas.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.