Desde una mirada teatral

Fabiana Rey expone un universo yupanquiano en «Atahualpa. El rito del silencio»

AGENCIAS el 22/07/2012 

A partir de memorias, relatos y poesías del artista criollo Atahualpa Yupanqui, la actriz y directora Fabiana Rey construye un universo onírico para acercar al espectador el pensamiento del creador en Atahualpa. El rito del silencio.

Fabiana Rey

Personas/grupos relacionados

Télam - El unipersonal, que prescinde la obra musical del autor de El arriero, La flecha, Los ejes de mi carreta, Le tengo rabia al silencio y Piedra y camino, por citar unas pocas de sus gemas, se presenta los domingos a las 20 en la sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural Cooperación (Corrientes 1543, Capital).

"Elegí los textos desde un lugar muy propio y libre para llevarlos a un espacio que me permitiera transmitir un pensamiento que sigue siendo de vanguardia, desde una mirada teatral y con los recursos teatrales", explicó Rey a Télam.

En un escenario despojado, con muy pocos elementos y una gran pantalla de fondo con proyecciones que acompañan el relato, la intérprete pone el cuerpo y su voz al servicio de una obra que apunta a transmitir la cosmovisión del mundo de Roberto Chavero, tal el nombre real de Yupanqui, desde un lugar personal.

"Quise rescatar su pensamiento de transmutación y transformación y su poética que va a trascender en el tiempo, haciendo hincapié en los lugares de silencio con uno mismo", contó la actriz acerca de su espectáculo planteado como un rito.

Para sumirse en el universo yupanquiano, Rey leyó sus memorias, sus poemas y sus libros de relatos y una de las cosas que más le impactó de esa lectura honda en torno al artista es "cómo observa al ser", al hombre como paisaje y a la naturaleza en su silencio.

En busca de darle estructura al espectáculo, Rey hizo un recorte y puso el foco en el silencio: "El silencio poético y el de la ausencia del elemento, el de la ausencia de la guitarra en escena, también trabajé el silencio como meditación del pensamiento, del silencio del ser con sí mismo, el momento de intimidad que tiene uno, como experimentar un pesar, como la siesta del arriero".

"Me pensé como un instrumento donde yo tenía unos textos y un caudal enorme de imágenes tomadas de su pensamiento", expresó la intérprete para redondear el concepto con el que elaboró su puesta, que abre puertas e indaga en la profundidad de la mirada de Yupanqui sobre las cosas.

En Atahualpa. El rito del silencio, Rey avanza en un trabajo sobre textos poéticos de autores latinoamericanos que comenzó con la poeta argentina Olga Orozco (1920-1999).

En ese tránsito, el año pasado puso en escena Tapiz Pizarnik, una performance donde la imagen y la poesía se cruzaban para redescubrir el pulso de la obra de la escritora surrealista argentina que se suicidó en1972, a sus 36 años.

El estreno de este nuevo paso de indagación, relevamiento y exposición, coincide con las dos décadas del fallecimiento del autor de El payador perseguido y Cerro Bayo, quien murió en Nîmes, Francia, el 23 de mayo de 1992.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.