La «Diva de África»
Oumou Sangaré fusiona ritmos y estilos con artistas de cinco nacionalidades
La cantante maliense Oumou Sangaré ha recibido hoy el primer premio del festival La Mar de Músicas, donde ha ofrecido un concierto con numerosas fusiones de ritmos y estilos musicales, acompañada sobre el escenario de cinco artistas de otras tantas nacionalidades diferentes que han dado ritmo y color a su actuación.
La cantante maliense Oumou Sangaré ha recibido hoy el primer premio del festival La Mar de Músicas, donde ha ofrecido un concierto con numerosas fusiones de ritmos y estilos musicales, acompañada sobre el escenario de cinco artistas de otras tantas nacionalidades diferentes que han dado ritmo y color a su actuación.
Oumou Sangaré
© EFE
EFE - Oumou Sangaré, la "Diva de África", ha sido presentada por la hasta hace unas semanas directora de Radio 3, Lara López, como "un pájaro, cuya voz llega a todos los rincones para luchar por los derechos de las mujeres", y ha recibido el premio de manos del periodista y escritor Javier Reverte.
La cantante, considerada la voz femenina más importante de la música africana, con una impresionante presencia sobre el escenario y una actitud que hace honor a su apodo, ha dedicado el galardón "a todas las mujeres de Mali" antes de comenzar su actuación.
Junto a la "reina maliense" ha compartido protagonismo el percusionista indio Trilok Gurtu, que ha sabido conectar con el público que llenaba el Auditorio El Batel de Cartagena e incluso ha logrado que los espectadores se tomaran con humor un fallo de sonido que ha retrasado unos quince minutos el comienzo de la actuación.
El percusionista, que ha hecho las veces de maestro de ceremonias con su "inglés medio indio que la gente a veces no entiende", no ha dudado en amenizar la espera improvisando algunos ritmos a la tabla (instrumento de percusión tradicional indio) y a las palmas que han despertado las risas y los aplausos de los espectadores.
Solucionados los problemas de sonido, Gurtu ha llevado las riendas de la actuación con su peculiar batería en la que hay incluidos instrumentos indios de percusión.
Además, ha empleado durante el concierto numerosos objetos e instrumentos tradicionales, así como un cajón flamenco, un estilo que ha estado presente en buena parte de la actuación.
Sangaré y Gurtu han compartido el escenario con el saxofonista noruego Jan Garbarek, que ha creado una interesante combinación de su jazz contemporáneo con los ritmos indios y wassolou, tradicionales de la zona de Mali y especialidad de la cantante africana.
Los artistas han estado acompañados también por el violinista italiano Carlo Cantini, el guitarrista hispano-alemán Roland Cabezas y el bajista de la Isla Reunión Johann Berby, tres habituales en las actuaciones de Gurtu.
La jornada de hoy del festival se ha completado con la actuación de la que fuera corista de la propia Sangaré, Fatoumata Diawara, que ha presentado en un concierto gratuito en la Plaza del Ayuntamiento su primer disco, publicado en 2011.
Diawara ha conseguido un público entregado al baile a través de su particular fusión de la música wassoulou y los diversos instrumentos tradicionales de percusión con las influencias europeas y americanas del jazz, el soul y el funk.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.