Año de la Cançó

El libro «50 anys de la Cançó» (50 años de la Cançó) recoge los protagonistas de la eclosión de la música en catalán en los años 60

AGENCIAS el 15/04/2009 

La obra incluye el único disco colectivo de los Setge Jutges "Audiència Pública"

El libro “50 anys de la cançó”, de Joaquim Vilarnau, recoge los protagonistas de la eclosión de la música en catalán en los años 60, protagonizada por los Setze Jutges y el Grup de Folk. La obra también incluye el único disco colectivo de los Setze Jutges "Audiència Pública".

Joaquim Vilarnau (Manresa, 1966), es periodista y ha sido director de redacción de la revista Enderrock entre 1997 y 2002. Ha trabajado, sobre todo, en medios escritos (Folc, Sons de la Mediterrània, Rockcol lecció, Avui, Cavall Fort, El Punt, El Temps...), aunque también ha colaborado en radio (Catalunya Ràdio, Catalunya Cultura, Ràdio Gràcia...) y televisión (TV3). Es autor de los libros Carles Sabater. Boig per tu (Mina / Enderrock, 2005) y Trencant el silenci. Els recitals de la Transició (Mina, 2006) y coordinó el disco “Si véns amb mi. Homenatge a Lluís Llach” (Picap, 2007).

Para Vilarnau, el fenómeno de la Nova Cançó dio luz a una creación musical contemporánea silenciada por la represión franquista: "hasta los años 60 no había una canción en catalán del momento. Sólo se escuchaban sardanas o canciones del estilo de "Per tu ploro", una situación nada equiparable a la de otros países de Europa, donde se hacía mucha música”.

50 anys de la Cançó recoge el artículo de Lluís Serrahima "Ens calen cançons d’ara” (Nos hacen falta canciones de ahora), lo que se ha considerado un manifiesto fundacional de la Nova Cançó. Joaquim Vilarnau, sin embargo, atribuye la proliferación de la música en catalán a una relajación de la situación sociopolítica que permitió nuevas iniciativas culturales: "la situación política se tranquilizó y permitió la eclosión de estos grupos. Se dieron una serie de circunstancias que abrieron una rendija para que sacaran la cabeza aquellos nuevos compositores y agrupaciones".

Sobre el estado actual de la música en catalán, Vilarnau destaca las dificultades que existen para hacer llegar toda la producción musical al gran público: "grabar un disco ahora es lo más fácil que hay, pero la información está en todas partes, hay una competencia global. Cada año se editan muchos discos en catalán, pero antes era más fácil que se dieran a conocer".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.