Novedad discográfica
La colección «La música de nuestra nación» recoge la mejor música de Costa Rica
La música de nuestra nación es un proyecto que recopila lo mejor de la música costarricense que reúne a más de 100 artistas ticos. Ayer apareció el volumen dedicado a los cantautores.
La música de nuestra nación es un proyecto que recopila lo mejor de la música costarricense que reúne a más de 100 artistas ticos. Ayer apareció el volumen dedicado a los cantautores.
Portada del disco «Cantautores» de la colección «La música de nuestra nación».
Con el objetivo de evidenciar los géneros musicales costarricenses y la música de calidad, que han producido sus artistas, para cada uno de estos géneros, nace un proyecto que recopila una parte importante de la herencia musical tica.
Se trata de La música de nuestra nación, la primera colección que reúne 10 géneros musicales en 10 CD´s profusamente ilustrados y que incluyen las biografías de los músicos y grupos, y que agrupa las obras musicales de más de 100 artistas costarricenses.
Los tomos se dividen en Rock, Recuerdo, Afrolatino, Instrumental, Cantautores, Clásico-Contemporáneo, Espiritual, Folklore, Fusión y Rock-Pop, y aparecerán cada lunes desde el 30 de julio al 1 de octubre.
La dirección de este proyecto estuvo a cargo de Carlos (Tapado) Vargas, reconocido músico costarricense, quien afirma que era necesario crear un proyecto que le mostrará a los costarricenses su identidad por medio de la música, los géneros musicales que nos caracterizan y reviva la música de alta calidad que se produce en Costa Rica.
Fidel Gamboa —de quien hoy se cumple un año de su desaparición— fue el responsable de la dirección editorial.
Ayer lunes apareció el quinto volumen, Cantautores, que reúne a los 10 grupos y trovadores más representativos —según el criterio de los responsables de la edición— de la historia musical reciente de Costa Rica.
Los participantes en Cantautores son el grupo Malpaís (Muchacha y luna), María Pretiz (Háblame), Juan Carlos Ureña (Barrio), Guadalupe Urbina (Agosto azul), Manuel Monestel (Alto vuelo), Claroscuro (De color injusto), Dionisio Cabal (Cartago), Luis Ángel Castro (Puerto Viejo), el argentino afincado en Costa Rica Adrián Goizueta (Compañera) y Humberto Vargas (Dilo de una vez).
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.