En Buenos Aires
Horacio Banegas grabó en vivo su nuevo álbum doble «El color de la chacarera»
El compositor y guitarrista argentino Horacio Banegas grabó este sábado por la noche en vivo un álbum doble, El color de la chacarera, en el Teatro de Flores, donde expuso una estética con riguroso apego por las formas rítmicas, inclinación hacia la potencia sonora y libertad para elegir arreglos y timbres.
El compositor y guitarrista argentino Horacio Banegas grabó este sábado por la noche en vivo un álbum doble, El color de la chacarera, en el Teatro de Flores, donde expuso una estética con riguroso apego por las formas rítmicas, inclinación hacia la potencia sonora y libertad para elegir arreglos y timbres.
Raly Barrionuevo y Horacio Banegas en la grabación del disco «El color de la chacarera» el pasado primero de septiembre.
© Eduardo Fisicaro
Télam/Mariano Suárez - La célula rítmica del 6x8 se ensambló con un sonido rockero y electrónico en el primer CD y DVD registrado fuera de estudios por Horacio Banegas, que en su derrotero previo de siete discos ya había advertido de su vocación por no repetir modelos.
Con el repertorio de El color de la chacarera, el santiagueño intentó condensar, en el mismo acto, la raíz del paisaje musical de su provincia junto con las tensiones que han estimulado una evolución.
Y, en medio de ese conflicto, establecer su propio lugar en ese linaje, jalonado desde aquellas mismas orillas.
Así, en la primera parte del concierto, que quedará reflejada en un álbum titulado Impresiones, Banegas exacerbó la carga subjetiva con que observa la música santiagueña contemporánea.
Sin perder el gesto rítmico del bombo, el cantautor se abrazó a una sonoridad que declama rasgos de distinción.
Santiago es el pueblo que canta, fue el tema elegido para la apertura de cuatro horas de concierto con una sección liderada por obras grabadas en Mi origen y mi lugar, el disco con el que Banegas zarandeó las bateas a comienzos de los 90.
El santiagueño, como hizo después de aquel disco, enseguida cambió de clima y comenzó a entregar obras consagradas para su prosapia regional como Nostalgias campesinas (Sixto Palavecino), Guitarra de sal (Raly Barrionuevo), Rubia Moreno (Agustín Carabajal) o la propia Corazón salavinero.
Luego Banegas se recostó en el pulso rockero, ya sin disimulos en el terreno de la fusión, en un segmento que incluyó, por caso, una versión enérgica de Canción del quenero.
La parte final del concierto fue el soporte del segundo álbum del proyecto, Expresiones, que reunirá voces emblemáticas de la música santiagueña.
En ese terreno, el cantautor encontró la oportunidad de volver a compartir el escenario con su hermano Coco Banegas, con un carácter más tradicionalista; y, luego, en un derrotero de diferentes perfiles, con el dúo Orellana-Lucca, Mario Álvarez Quiroga, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu y Jorge Rojas.
Con Barrionuevo (Que tienen los sentimientos y Las coplas del campo) y el dúo conformado por Julio Paz y Roberto Cantos (Desmonte y Tiú chacra) encontró los mejores socios para recorrer, hacia adelante y hacia atrás, la herencia musical de su provincia.
Horacio Banegas cumplió ese camino con el respaldo instrumental de Cristian "Mono" Benegas (dirección, bajo, voz y guitarra), Jana Banegas (guitarra y voz) y Walter Costas (batería).
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.