Aniversario

Se cumplen 25 años de la muerte de Homero Expósito, el poeta del tango

AGENCIAS el 23/09/2012 

Homero Expósito, de cuya muerte este domingo se cumplen 25 años, accedió al tango a través de la literatura y, con ese influjo, se convirtió en uno de los poetas más refinados y renovadores de esa estética.

Homero Expósito

Autores relacionados

Télam - Homero Expósito falleció el 23 de septiembre de 1987, alos 68 años, con un legado que incluyó las letras de Naranjo en flor, Te llaman malevo, Pedacito de cielo, Percal, Flor de lino y Afiches, entre otras.

Entonces ya había abandonado el oficio autoral que había ejercido con la técnica del verso libre como valor principal y a cierta distancia de la ortodoxia formal del tango-canción.

En ese punto, Expósito se cobijó en la vertiente más depurada de la poesía tanguera, en la línea que cultivaron Enrique Cadícamo, Cátulo Castillo y Homero Manzi, pero a la vez afín al dramatismo de Enrique Santos Discépolo.

"Yo hablo romanesco y genovés y los hablo en serio, ¿eh?. También Cátulo Castillo hablaba cuatro idiomas; y Manzi y Discépolo sabían filosofía. Pero, ¿sabés lo que es difícil?: bajarse del caballo y tomar mate con el pueblo", explicó en una entrevista en 1976.

Nació un 5 de noviembre de 1918 en la localidad bonaerense de Campana, en la casa de su abuela materna.

Su padre, Manuel, un comerciante de Zárate, huérfano de origen —alumbrado en la Casa de Niños Expósitos— había inaugurado el apellido que luego dos de sus hijos —Homero Aldo y Virgilio Hugo— inscribieron en la historia del tango.

Esa sociedad gestó obras como Farol, Oro falso, o la más célebre de todas, Naranjo en flor.

Pero la obra poética de Homero no se limitó al vínculo con Virgilio. También realizó trabajos en colaboración con Aníbal Troilo (Te llaman malevo), Héctor Stamponi (Flor de lino), Domingo Federico (A bailar), Oscar Maderna (Pequeña), Armando Pontier (Trenzas), Enrique Francini (Pedacito de cielo) y Argentino Galván (Cafetín).

"Mimo" Homero, también en conjunto por Virgilio, fue autor de suceso comercial del llamado pomposamente pop-rock en español. La dupla escribió algunos éxitos de taquilla como Eso, eso, eso, grabado en 1960 e interpretado por el trío uruguayo TNT.

Ensayó diversos emprendimientos como empresario gastronómico —dilapidó su fortuna— y se desempeñó por décadas como directivo de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), donde han quedado registradas 98 obras propias.

Cuando lo alcanzó la muerte, se encontraba alejado de la vida autoral y se dedicaba a difundir su prolífico repertorio.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.