Novedad cinematográfica

Lluís Llach presenta «Yayoma» un documental que narra los proyectos de su Fundación

REDACCIÓN el 06/10/2012 

El próximo martes 30 de octubre se estrenará en la televisión pública catalana Yayoma, un documental dirigido por Lluís Danés, que narra los proyectos de la Fundación de Lluís Llach en Palmarin (Senegal).

Cartel del cocumental «Yayoma» de Lluís Danés y Lluís Llach.

Lluís Llach en Palmarin

Yayoma, documental dirigido por Lluís Danés con música de Lluís Llach, es viaje a Senegal de la mano del trovador catalán, donde reside la mitad del año y que ha creado la Fundación Lluís Llach para ayudar a los más desfavorecidos.

A través de una serie de personajes reales, conoceremos la realidad del país, la situación de la mujer o la desesperación de los jóvenes para encontrar una vida mejor allende los mares.

"Yayoma" es el nombre de uno de los proyectos de la Fundación, que consiste en promover la pesca sostenible, mediante la construcción de barcos, para que los jóvenes puedan tener un empleo y no tengan que irse, arriesgando su propia vida.

Ya hace algunos años que Lluís Llach vive a caballo entre Barcelona y Senegal. En uno de sus viajes, concretamente en la región de Sine Saloum, en la comunidad rural de Palmarin, Lluís Llach concibió la creación de una Fundación para paliar las carencias económicas, culturales y sociales de la población.

Gracias a los testimonios de Mady y Bubakar, Lluís conoce de primera mano la experiencia de los jóvenes que quieren salir de la región y que arriesgan todo lo que tienen para conseguir plaza en una patera o cayuco que les lleve a una vida mejor. Sus experiencias serán reveladoras a la hora de poner en marcha el principal proyecto de la Fundación: la construcción de barcos de pesca.

Este proyecto recibe el nombre de "Yayoma", que es la conjunción de las palabras "Yaye" (madre) y "Oma" (Mar) en lengua serer. La construcción de barcos de pesca tiene como principal objetivo convertirse en una herramienta de trabajo para los habitantes de Palmarin y evitar la masiva emigración. En definitiva, proporcionar a la comunidad una esperanza de futuro.

En una zona desnaturalizada, donde faltan escuelas y empleos, Lluís convive como uno más. Sus charlas con Mady y Bubakar nos llevan a reflexionar sobre la situación desesperante de los jóvenes africanos, sus esperanzas y sus ilusiones. Algunos de estos testimonios resultan escalofriantes por su crueldad y verismo.

Pero también conoceremos a François Ndyaye, el hombre de confianza de Lluís, y que le ayuda en las tareas de la Fundación. O a Gnima Ndour, la mujer de François, que hace de intermediaria en el mercado del pescado. A través de ella conoceremos la situación (y la realidad) de la mujer senegalesa.

Paralelamente, Lluís dirige el coro de Palmarin, todo uno de sus temas, Maremar (Madremar). La finalidad es cantar este tema, en lengua serer, el día que se acabe la construcción del segundo barco de pesca, el "Yayoma II".

Y ese día llega, y con él la esperanza de un futuro mejor.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.