I Sonamos Latinoamérica Uruguay 2012

El festival «Sonamos Latinoamérica» por primera vez en Uruguay

REDACCIÓN el 09/10/2012 

Del 17 al 22 de octubre en Montevideo y Paysandú, artistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Uruguay se dan cita en uno de los festivales que homenajea a la música latinoamericana: Sonamos Latinoamérica.

Cartel del Festival Sonamos Latinoamérica Uruguay 2012.

Sonamos Latinoamérica es un espacio de difusión de música y cultura popular latinoamericanas, donde se hermana lo popular con lo académico. Generado en Santa Fe, Argentina, en el año 2006 por un colectivo de músicos cultores de la raíz folclórica del continente, cuenta con sedes en varias ciudades de Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay, y proyecta abrir futuras sedes en Chile y Perú, constituyéndose en un evento sin precedentes y una gran manifestación cultural de real integración y vocación latinoamericanista.

Año tras año el festival crece en cobertura, eventos y en apoyo tanto del público, como de organismos estatales y privados de diferentes países.

Junto a las actividades propias del festival, se organizan además ciclos de cine, recitales didácticos, clínicas instrumentales, programas radiales, conciertos, talleres, encuentros, charlas y exposiciones. A partir del 2011 Sonamos Latinoamérica cuenta con su propio sello discográfico, gestionado en forma independiente por los músicos de ese colectivo.

Este mes, del 17 al 22 de octubre, Sonamos Latinoamérica se instalará en Montevideo y Paysandú. En Montevideo, los espectáculos principales se realizarán en Sala Zitarrosa, y también se prevén actividades en el centro cultural SACUDE, en la Sala Pedro Figari de UTU y en la ciudad de Paysandú (Sala Héctor Ferrari del CUP y Club Casa Blanca), con conferencias, charlas, talleres, conciertos didácticos y feria de discos.

El evento cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Argentina, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, Televisión Nacional y Radiodifusión Nacional SODRE, y ha sido declarado de interés en nuestro país por el MEC, el Ministerio de Turismo y Deporte y la IMM.

Este año participarán desde Venezuela el Ensamble Guasak.4 y Las Voces Risueñas de Carayaca (declarados patrimonio cultural de Venezuela); des de Colombia el Trío De ida y vuelta (ganadores del Festival Mono Núñez, Colombia 2011) y Trío Nueva Colombia (con más de 25 años de trayectoria a nivel nacional e internacional); desde Perú: Renzo Gil (música criolla del Perú); desde Argentina Oscar Gomítolo y Matías Marcipar (charango y aerófonos) y Dúo Malosetti-Goldman (Premio Atahualpa 2011) y, finalmente, desde Uruguay: Héctor Numa Moraes, Laura González Cabezudo, y Dúo Umbral de guitarras.

PROGRAMACIÓN EN MONTEVIDEO:

 

Miércoles 17:Sala Pedro Figari (UTU) Dirección: Gonzalo Ramírez 1675. ENTRADA LIBRE

15 hs. Conferencia-taller: El cuatro y los géneros en la música venezolana. (Héctor Medina, Venezuela)

19 hs. Presentación del libro "De Curtina a La Haya" (Héctor Numa Moraes y Alfredo Escande, Uruguay)

Jueves 18: Sala Pedro Figari (UTU) Dirección: Gonzalo Ramírez 1675. ENTRADA LIBRE

15 hs. Conferencia-taller: La gran familia de los charangos (Oscar Gomítolo, Argentina)

19 hs. Conferencia-taller: Música Comunitaria Aymara (Paco Alanez, Bolivia)

Viernes 19: Sala Pedro Figari (UTU) Dirección: Gonzalo Ramírez 1675. ENTRADA LIBRE

15 hs. Conferencia: La guitarra en la música criolla del Perú (Renzo Gil, Perú)

Viernes 19: Sala Zitarrosa. ENTRADA POR INVITACIÓN

14 hs. Concierto didáctico para alumnos de escuelas públicas: Oscar Gomítolo, Matías Marcipar y dúo Malosetti-Goldman

Viernes 19: Sala Zitarrosa. ENTRADAS EN RED UTS

21 hs: Gran concierto de apertura:

Umbral, dúo de guitarras (Uruguay)

Oscar Gomítolo y Matías Marcipar (Argentina)

Renzo Gil (Perú) 

Trío Nueva Colombia (Colombia)

Ensamble Guasak.4 (Venezuela)

Sábado 20: Sala Zitarrosa. ENTRADAS EN RED UTS

21 hs: Concierto gala del festival:

Héctor Numa Moraes (Uruguay)

Laura González Cabezudo (Uruguay)

Dúo Malosetti-Goldman (Argentina)

Trío de Ida y Vuelta (Colombia)

Las Voces Risueñas de Carayaca (Venezuela)

Domingo 21: Complejo Cultural SACUDE (Los Angeles 5340, Montevideo) Teléfono: 2226 0359 /2226 0149

 

ENTRADA LIBRE

18 hs: Concierto Barrial: Renzo Gil (Perú), Las Voces Risueñas de Carayaca (Venezuela)

PROGRAMACIÓN EN PAYSANDÚ:

 

Los espectáculos en esta ciudad se reservan por los teléfonos: 091273175 / 47237546

Quienes deseen presenciar los dos conciertos (Ciudad de Paysandú y Casa Blanca), contarán con un ómnibus a la salida del CUP que los trasladará de forma gratuita hasta Casa Blanca.

 

Viernes 19 Sala Héctor Ferrari del CUP - ENTRADAS SOLAMENTE ANTICIPADAS en Leandro Gómez 1095, Paysandú.

20 hs: Concierto: Las Voces Risueñas de Carayaca (Venezuela)

Viernes 19 Club Casa Blanca, localidad de Casa Blanca, Paysandú. ENTRADAS SOLAMENTE ANTICIPADAS EN Leandro Gómez 1095, Paysandú.

22 hs: Concierto: Trío de Ida y Vuelta (Colombia)

Sábado 20 Sala Héctor Ferrari del CUP - ENTRADAS SOLAMENTE ANTICIPADAS en Leandro Gómez 1095, Paysandú.

20 hs: Concierto: Oscar Gomítolo y Matías Marcipar (Argentina), Trío Nueva Colombia (Colombia)

Sábado 20 Club Casa Blanca, localidad de Casa Blanca, Paysandú. ENTRADAS SOLAMENTE ANTICIPADAS EN Leandro Gómez 1095, Paysandú.

22 hs: Concierto: Renzo Gil (Perú), Ensamble Guasak.4 (Venezuela)

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.