Con Fabián Marquisio
José Alejandro Delgado en Uruguay
El trovador venezolano José Alejandro Delgado y el uruguayo Fabián Marquisio presentarán, durante el mes de octubre, la gira de conciertos Lo Delgado no quita lo Marquisio.
El trovador venezolano José Alejandro Delgado y el uruguayo Fabián Marquisio presentarán, durante el mes de octubre, la gira de conciertos Lo Delgado no quita lo Marquisio.
Cartel de la gira «Lo Delgado no quita lo Marquisio».
José Alejandro Delgado y Fabián Marquisio realizarán una gira por Uruguay. La primera presentación tuvo lugar ayer en el Centro Cultural Simón Bolívar en Montevideo.
José Alejandro Delgado ha incursionado en el teatro como músico y actor, es cantautor y tiene ya tres discos editados: La Ventana (2005), Canciones y Poemas (2008) y A Pedal y Bomba (2010). Próximamente presentará su cuarta producción discográfica titulada Rueda Libre.
El artista conversó en la Embajada de Venezuela en Uruguay sobre la gira, su trayectoria y su vínculo con Uruguay.
¿Conocías la música uruguaya antes de visitar el país?
Sí, conocía a Viglietti a Zitarrosa, y artistas como Drexler o Martín Buscaglia. Yo siempre me he ocupado de investigar lo que pasa en la región. Suceden muchas cosas de manera alternativa a ese enorme mundo del espectáculo que se nos impone.
¿No te interesa formar parte de ese mundo masivo?
No lo pienso ahorita; si se da la oportunidad lo voy a evaluar, pero ahora con poder ir a cualquier parte de la región y hacer un concierto en un teatro y que la gente comparta mi música, para mí es suficiente.
Hasta ahora, como artista independiente tengo bastante público que me acompaña en Venezuela. Esta gira, por ejemplo, se planteó desde el sector independiente.
La Embajada en Uruguay nos apoyó mucho. Solamente el hecho de poner a los artistas fuera del espacio de la Embajada es muy importante.
¿Te parece que se puede ayudar a la integración de los pueblos a través del arte?
Claro, las artes son un elemento de integración. La música puede abordarse desde un punto de vista estratégico para la región. La música trasciende, convoca y sensibiliza. Sabemos como puede estar vibrando un pueblo a través de lo que se hace. La música en su formato original puede viajar a todas partes del mundo y con los sencillos, que son entre tres y cuatro minutos, puedes plantear un universo entero. En Venezuela hay una riqueza musical increíble y hay que planear la estrategia para que sea ampliamente difundida.
¿Cómo te parece que vibra el público uruguayo?
Riquísimo. Siempre los públicos son distintos, tal vez es un poco más analítico, piensa y luego se suelta, pero es de parte y parte. Al fin y al cabo la música no soy yo, yo aprendí un lenguaje y es a través de mi cuerpo, mi mente y mi corazón que toma la forma de canción y se completa con la gente cuando todos estamos coreando, ahí es donde se hace de verdad.
Tu obra abarca muchos géneros, ¿con cuál te identificás más?
Con todos, tengo un cable a tierra con las músicas tradicionales del mundo, luego está la influencia de las grandes ciudades; ahí viene el tema de los mercados, en una capital como Caracas está todo. Yo no soy defensor a ultranza de ningún género, ni soy purista de nada, simplemente me dejo llevar por lo que suene y eso se va expresando a través de mis canciones en una mezcla de géneros. Es muy variado, porque así somos en el Caribe: todo mezclado.
¿Cómo fue tu experiencia en teatro?
Fue fundamental para mi carrera, porque en el teatro estás cuerpo presente. Hice música para teatro y actué. Ahora estoy terminando la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Central de Venezuela.
Luego de la presentación en Montevideo, Delgado y Marquisio estarán en el pub “Tr3s Cuarto” (Colonia de Sacramento) el sábado 20 de octubre a las 23:00 horas; en “El camoatí” (Dolores) el domingo21 alas 19:00 horas; en el Teatro 25 de Mayo (Rocha) el miércoles24 alas 20:00 horas; y en el pub “El viejo almacén” (Punta Ballena) el jueves26 alas 23:00 horas.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.