Luto en la música argentina
Murió el percusionista argentino Rodolfo Sánchez
El percusionista argentino Rodolfo Sánchez, que había trabajado entre otros con Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Juan Falú o Popi Spatocco, murió a los 67 años en el hospital Argerich de Buenos Aires.
El percusionista argentino Rodolfo Sánchez, que había trabajado entre otros con Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Juan Falú o Popi Spatocco, murió a los 67 años en el hospital Argerich de Buenos Aires.
Rodolfo Sánchez
Télam - Considerado uno de los músicos más dúctiles de los últimos tiempos, Rodolfo Sánchez acompañó por décadas a Raúl Carnota, con quien desde 2008 también compartió el notable trío Proyecto SanLuCa, también integrado por el armoniquista Franco Luciani.
Al expresar en 2009 lo que le generaba la experiencia del terceto que acaba de publicar su primer (y hasta ahora único) CD, Sánchez dijo a Télam que "hacer esto es un privilegio porque coincidimos tanto en la manera de sentir y tocar que hay ciertas cosas que ni siquiera se han hablado".
“Con SanLuCa apareció la verdadera parrilla que se da naturalmente y que nos provoca un alegrón", sintetizó el músico acerca de ese encuentro para abordar un repertorio integrado, entre otras piezas, por Viene clareando, Rumbo al algodón, Ña Polí o la pureza de la gente como usted, Chacarera del pensador, Sur, Postales, Mensaje y Dónde...?
Pero además supo poner su toque en trabajos de grandes intérpretes como Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Eduardo Lagos, Juan Falú, Popi Spatocco, Eduardo Spinassi, Willy González, Manolo Juárez y Lilian Saba, entre otros.
Juan Martín Medina ex integrante de la banda de Cuti y Roberto Carabajal, Los Nocheros, Peteco Carabajal, creador junto al cantautor tucumano Yuca Córdoba del proyecto musical La Ira de Atahualpa y actual músico de la cantante mexicana Julieta Venegas, manifestó que "todos los músicos de folclore de mi generación en adelante estuvimos marcados por la manera de tocar que nos regaló Rodolfo”.
Medina sostuvo que “Sánchez, junto a Raúl Carnota y mi querido amigo el maestro Eduardo Spinassi, son esos tipos dueños de la magia de hacer que tu discurso crezca cuando estás tocando con ellos y que te salgan cosas que jamás te hubieras imaginado solo y estoy seguro que se lo va a extrañar mucho".
El armoniquista Franco Luciani, uno de los tres SanLuCa, expresó a esta agencia que "Rodolfo fue un profesor para mí porque mis comienzos fueron con la percusión y después me dediqué a la armónica. Me formé con su música desde mi viejo que me mostró esos discos de Carnota, de Spinazzi".
"La vida me dio el enorme gusto de participar de un terceto con él, de viajar al exterior y era un músico especial, no sólo por la forma de tocar sino también por como era sobre el escenario. Es un día muy triste porque te queda la bronca de que nos podría haber dado mucho mas", agregó.
Luciani insistió que "la familia de la música argentina está llorando y si bien no era de los músicos tan reconocidos por la vidriera de la música, Rodolfo fue un grande y hoy lamentamos su partida".
El pianista y compositor Eduardo Spinassi opinó que "Rodolfo tocaba el bombo como era como persona. Medido, de una pulcritud absoluta, tanto en la música como en la vida y no mentía en nada, así era con esa sencillez de los grandes".
"Nos conocimos con Raúl y Rodolfo cuando llegué de Rosario a Buenos Aires y le dimos forma a un trío donde teníamos muy en claro la música que queríamos y con Rodolfo siempre decíamos, en términos futboleros, que éramos como el doble cinco porque éramos la base del trío y hacíamos el aguante, muy parecido a la función del bajista", recordó.
Spinazzi redondeó a Télam que Sánchez "quizá no haya tenido el reconocimiento que se mereció porque este es un país de cantantes o guitarristas que trascienden más que los músicos, pero su obra en diferentes formaciones siempre será un ejemplo para los músicos más variados".
Quienes quieran despedirlo podrán acercarse el miércoles a las 13.30 ala recepción del cementerio Parque de la Gloria.
El cementerio está ubicado en ruta2, Km. 40, en Berazategui, donde a las 15.30 serán cremados sus restos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.