De la música negra peruana a la world music
Eva Ayllón presenta en Perú un disco «más ágil» para ganarse el público europeo
La cantante de música afroperuana Eva Ayllón presentó ayer en Lima su nuevo disco "Quimba, fa, malambo, ñeque", una producción más "ágil, dinámica y orquestada" para facilitar su entrada en el mercado musical europeo y anglosajón.
La cantante de música afroperuana Eva Ayllón presentó ayer en Lima su nuevo disco "Quimba, fa, malambo, ñeque", una producción más "ágil, dinámica y orquestada" para facilitar su entrada en el mercado musical europeo y anglosajón.
Los 17 temas que integran el vigésimo sexto álbum de Eva Ayllón, grabado entre Los Ángeles y Lima, son una amalgama de landó, vals, festejo y pop nacida de instrumentos tan heterogéneos como el cajón peruano, los tambores batá afrocubanos y el djembe africano.
"Aunque haya grabado la mitad del material en Los Ángeles, yo siempre pienso en mi tierra, con la que estaba endeudada tras cuatro años sin ofrecerles un nuevo disco", aseguró la artista de 53 años y ganadora de cuatro discos de platino y diez de oro, durante la presentación de su nuevo trabajo.
“Es un disco muy fuerte. Si no te mueves a su ritmo, si no te enterneces, si no te da ganas de bailar, tienes que ir al doctor corriendo. Estarías muerto”, dijo la criolla, de 53 años, quien presentó ayer un “show case” con los temas de su nuevo disco en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores.
La cantante resaltó el toque latino incluido en "Quimba, fa, malambo, ñeque" para hacerlo más accesible en la llamada world music, tendencia que integra a las músicas folklóricas y étnicas con arreglos modernos.
"Quimba Fá, Malambo Ñeque" es el título original del libro de Fernando Romero que oficia como una especie de diccionario de expresiones utilizadas por los afro descendientes peruanos y de otras regiones de América Latina. Las palabras que le dan titulo a este disco podrían traducirse como una combinación de expresiones que transmiten libertad y alegría.
La cantante, que ya ha presentado este disco en USA, viajará a Argentina para ofrecer dos recitales en homenaje a Chabuca Granda el 16 y 17 de mayo en el gran teatro Ateneo de Buenos Aires y luego seguirá con una gira promocional por México.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.