Novedad discográfica
Se presenta un disco en homenaje al líder obrero Agustín Tosco
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentará el próximo miércoles 21 de noviembre un disco de homenaje de Agustín Tosco, figura emblemática del "sindicalismo de liberación" en el que participan Horacio Sosa, Raly Barrionuevo, Suna Rocha, integrantes de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la bonaerense Laura Albarracín, entre otros 45 músicos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentará el próximo miércoles 21 de noviembre un disco de homenaje de Agustín Tosco, figura emblemática del "sindicalismo de liberación" en el que participan Horacio Sosa, Raly Barrionuevo, Suna Rocha, integrantes de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la bonaerense Laura Albarracín, entre otros 45 músicos.
«Habitantes del Sur, Agustín Tosco en nombre de los hombres»
Este miércoles 21 de Noviembre, con la presencia de Max Delupi como conductor, músicos invitados y autores de la obra, se llevará a cabo la presentación del trabajo discográfico Habitantes del Sur. Agustín Tosco en nombre de los hombres. La convocatoria es a las 21:00, en la Sala Agustín Tosco, Deán Funes 672 (Córdoba, Argentina) con entrada libre y gratuita.
La obra poético musical que sale a la luz en el mes aniversario de la desaparición física de Tosco, reflexiona a través de un lenguaje sensible y estético, acerca de los valores y el compromiso de Agustín Tosco junto a hombres y mujeres que forjaron nuestra historia, la misma que nos ha dado una identidad única y que nos compromete a proyectarla en el tiempo Es una mirada hacia los hechos que marcaron su vida, desde su infancia en Coronel Moldes hasta su lucha junto al movimiento obrero en las calles de Córdoba.
Habitantes del Sur, Agustín Tosco en nombre de los hombres es un conjunto de catorce composiciones con ritmos folklóricos, abordando diversos géneros tales como: zamba, bailecito, candombe, tango, vals criollo, canción, entre otros. Se hace realidad a partir de la creación poética de. Guillermo Bulgheroni en los textos y las composiciones y arreglos musicales del Maestro Luis Pérez.
Es el resultado de un trabajo colectivo de dos instituciones que encontraron el camino para concretar un sueño: el Gremio de Luz y Fuerza de Córdoba, a través de su Secretaría de Turismo y Cultura, a cargo de Guillermo Bulgheroni, y de la Universidad Nacional de Villa María, por medio de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, coordinada por el Lic. Claudio Vittore. El disco se grabó en su mayor parte en la Sala Agustín Tosco, del Sindicato y en el estudio de grabación de la Universidad Nacional, en la ciudad de Villa María.
Tan importante como la colaboración de ambas instituciones, fue la participación colectiva de destacados intérpretes, la mayoría cordobeses: Raly Barrionuevo, Suna Rocha, Horacio Sosa, Tere Ferrero, Mario Díaz, Paola Bernal, Chiquito Catramboni, Juan Iñaki, Laura Albarracín, Gustavo Visentín, Colectivo UPA, Grupo Vocal ELLOS, Maxi Bressanini y Mariano Clavijo.
Agustín Tosco (1930-1975), que lideró el Sindicato de Luz y Fuerza, tuvo una destacada actuación durante el "Cordobazo", ocurrido el 29 de mayo de 1969, hasta el punto de que por ello fue condenado por un tribunal militar a ocho años de prisión, aunque recuperó la libertad 17 meses después, tras intensos reclamos.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.