DVD sobre uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana
Evocan a Noel Nicola con una joya de la documentalística
Noel Nicola, uno de los imprescindibles de la cultura cubana, fue evocado ayer en la Casa de las Américas con el documental y DVD Nos queda su canción, toda una joya del audiovisual criollo.
Noel Nicola, uno de los imprescindibles de la cultura cubana, fue evocado ayer en la Casa de las Américas con el documental y DVD Nos queda su canción, toda una joya del audiovisual criollo.
Octavio Borges Pérez/AIN - De la autoría de Carlos E. León, el cortometraje y los demás materiales, de Producciones Abdala y el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, preserva para la memoria colectiva la obra de una figura de la cancionística nacional, compositor de más de 500 piezas, y un ser humano íntegro y humilde que deja honda huella humana.
El DVD reúne la discografía completa del gran creador, integrante del núcleo fundacional de la Nueva Trova junto a Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, grabaciones con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, los documentales Nos queda su canción y Así soy yo y valiosas entrevistas a sus contemporáneos, familiares y amigos.
Con la elegante conducción de Miriam Ramos, entrañable amiga e intérprete de muchas de sus canciones “Nos queda su canción” cuenta con trascendentes testimonios como el del gran Leo Brouwer, quien conceptualiza en su justa medida la trascendencia de Noel, tanto por su compleja y diversa composición musical como por la profundidad, intimidad y belleza de su verso.
Silvio Rodríguez, Marta Valdés, Augusto Blanca, Corina Mestre, Lázaro García y Frank Fernández son algunos de los que ofrecen sus vivencias.
Noel no sólo fue un excepcional artista, sino un organizador y promotor cultural, porque buena parte de su precioso tiempo lo dedicó a presidir el Movimiento de la Nueva Trova o a dirigir el proyecto editorial Atril, de Producciones Abdala, que preserva la obra de otros muchos trovadores y músicos cubanos.
Trabajos compilatorios como este DVD confirman que la muerte es una falacia cuando se ha hecho bien la obra de la vida, como aseguraba José Martí, porque ellos preservan la impronta de uno de los pilares de eso tan indefinible y esencial como es la cubanía.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.