La música argentina de fiesta
Artistas argentinos celebraron la creación del Instituto de la Música con un festival frente al Congreso
Los cantantes Teresa Parodi, Diego Frenkel, Hilda Lizarazu y Mavi Díaz, entre otros, destacaron la creación del Instituto Nacional de la Música y celebraron su valor con la realización de un Festival frente al Congreso de la Nación.
Los cantantes Teresa Parodi, Diego Frenkel, Hilda Lizarazu y Mavi Díaz, entre otros, destacaron la creación del Instituto Nacional de la Música y celebraron su valor con la realización de un Festival frente al Congreso de la Nación.
Artistas argentinos celebraron la creación del Instituto de la Música con un festival frente al Congreso.
Télam - Mientras se debatía en el Senado argentino el proyecto que creó el Instituto, un grupo de artistas liderados por Litto Nebbia, Teresa Parodi, Rodolfo Mederos, Vox Dei, Bersuit Vergarabat, El Otro Yo, Peteco Carabajal, el "Mono" de Kapanga, Lito y Liliana Vitale, Hilda Lizarazu y Juan Carlos Baglietto le dieron forma a un festival en un escenario montado frente al Congreso.
Entre el heterogéneo programa musical, los artistas enfatizaron el valor del nuevo Instituto como forma de promover la industria desde la mirada del propio músico.
La cantautora correntina Teresa Parodi, directora artística del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI), afirmó que la sanción de la ley representa la consumación de "un sueño largamente acariciado".
"Es el resultado de una militancia muy grande, por encima de cualquier individualidad. Y ese es un triunfo enorme de esta ley", le dijo Parodi a Télam.
La cantante Mavi Díaz, hija del reconocido armoniquista santiagueño Hugo Díaz, realzó el valor colectivo de la sanción de la ley porque "no es común que los músicos se junten detrás de algo".
Por su parte, la cantante Hilda Lizarazu, quien subió al escenario junto con Tito Losavio, afirmó que se trataba de "una causa noble" y puntualizó que los músicos necesitaban "mayor protección".
El cantante Diego Frenkel, en tanto, interpretó que con la sanción de la nueva ley comienza "una nueva etapa para los músicos y los aquellos que trabajan en esta industria en el país".
"Ahora existe la posibilidad de que el Instituto de la Música pueda subsidiar fondos para la producción musical y el desarrollo de la música en un montón de aspectos como discos y giras.
Es un verdadero empujón para elevar la calidad musical y artística del país", explicó.
A su turno, Raúl Porchetto señaló que "los derechos de los músicos siempre fueron disgregados" y que esta ley parte de la convicción de que "no se puede imaginar un país sin arte y sin música".
Mikael, de Kapanga, aseguró que se trata "de un triunfo para todos los músicos y en especial para los chicos que no tiene lugar donde tocar, para los músicos profesionales que no están fichados y no tienen obra social".
"Lo que tenemos que hacer es que ahora lo que suceda a partir de la ley es trabajar para que todo sea cristalino, y la utilización de los fondos sea la correcta y tenga el destino que corresponde. Va a abrir muchísimo el espectro musical", agregó.
El líder de Masacre, Wallas, adjudicó buena parte del logro a los músicos Diego Boris y Cristian Aldana, autoridades de la Unión de Músicos Independientes, quienes "pelearon por esta ley desde hace seis años y que ahora es una realidad".
El propio Boris explicó que la ley implica "la conquista de un derecho: la posibilidad del ejercicio de la libertad artística", mientras que Aldana, líder de El Otro Yo, celebró la norma porque permitirá, finalmente, "que muchos artistas puedan vivir de su profesión".
La Ley de la música, de la cual forma parte, la normativa que crea que el Instituto Cultural de la Música fue impulsada por la Fami (Federación de Músicos Independientes de la República Argentina), la UMI (Unión de Músicos Independientes); Amuise (Asociación de Músicos Independientes de Santiago del Estero); SURock (Santa Fe Unida por el Rock).
También por Mias (Músicos Independientes de Salta); Septiembre Rock (Músicos de Santa Cruz); Qubil, Músicos Independientes de Rosario; Uemi (Unión Entrerriana de Músicos Independientes); Mito (Músicos Independientes de Tandil Organizados); Asociación Civil y Cultural Arazá de Chaco; Umita (Unión de Músicos Independientes de Tucumán Autoconvocados); Amuic (Asociación de Músicos Unidos Independientes de Córdoba).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.