La música argentina de fiesta

Artistas argentinos celebraron la creación del Instituto de la Música con un festival frente al Congreso

AGENCIAS el 29/11/2012 

Los cantantes Teresa Parodi, Diego Frenkel, Hilda Lizarazu y Mavi Díaz, entre otros, destacaron la creación del Instituto Nacional de la Música y celebraron su valor con la realización de un Festival frente al Congreso de la Nación.

Artistas argentinos celebraron la creación del Instituto de la Música con un festival frente al Congreso.

Télam - Mientras se debatía en el Senado argentino el proyecto que creó el Instituto, un grupo de artistas liderados por Litto Nebbia, Teresa Parodi, Rodolfo Mederos, Vox Dei, Bersuit Vergarabat, El Otro Yo, Peteco Carabajal, el "Mono" de Kapanga, Lito y Liliana Vitale, Hilda Lizarazu y Juan Carlos Baglietto le dieron forma a un festival en un escenario montado frente al Congreso.

Entre el heterogéneo programa musical, los artistas enfatizaron el valor del nuevo Instituto como forma de promover la industria desde la mirada del propio músico.

La cantautora correntina Teresa Parodi, directora artística del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI), afirmó que la sanción de la ley representa la consumación de "un sueño largamente acariciado".

"Es el resultado de una militancia muy grande, por encima de cualquier individualidad. Y ese es un triunfo enorme de esta ley", le dijo Parodi a Télam.

La cantante Mavi Díaz, hija del reconocido armoniquista santiagueño Hugo Díaz, realzó el valor colectivo de la sanción de la ley porque "no es común que los músicos se junten detrás de algo".

Por su parte, la cantante Hilda Lizarazu, quien subió al escenario junto con Tito Losavio, afirmó que se trataba de "una causa noble" y puntualizó que los músicos necesitaban "mayor protección".

El cantante Diego Frenkel, en tanto, interpretó que con la sanción de la nueva ley comienza "una nueva etapa para los músicos y los aquellos que trabajan en esta industria en el país".

"Ahora existe la posibilidad de que el Instituto de la Música pueda subsidiar fondos para la producción musical y el desarrollo de la música en un montón de aspectos como discos y giras.

Es un verdadero empujón para elevar la calidad musical y artística del país", explicó.

A su turno, Raúl Porchetto señaló que "los derechos de los músicos siempre fueron disgregados" y que esta ley parte de la convicción de que "no se puede imaginar un país sin arte y sin música".

Mikael, de Kapanga, aseguró que se trata "de un triunfo para todos los músicos y en especial para los chicos que no tiene lugar donde tocar, para los músicos profesionales que no están fichados y no tienen obra social".

"Lo que tenemos que hacer es que ahora lo que suceda a partir de la ley es trabajar para que todo sea cristalino, y la utilización de los fondos sea la correcta y tenga el destino que corresponde. Va a abrir muchísimo el espectro musical", agregó.

El líder de Masacre, Wallas, adjudicó buena parte del logro a los músicos Diego Boris y Cristian Aldana, autoridades de la Unión de Músicos Independientes, quienes "pelearon por esta ley desde hace seis años y que ahora es una realidad".

El propio Boris explicó que la ley implica "la conquista de un derecho: la posibilidad del ejercicio de la libertad artística", mientras que Aldana, líder de El Otro Yo, celebró la norma porque permitirá, finalmente, "que muchos artistas puedan vivir de su profesión".

La Ley de la música, de la cual forma parte, la normativa que crea que el Instituto Cultural de la Música fue impulsada por la Fami (Federación de Músicos Independientes de la República Argentina), la UMI (Unión de Músicos Independientes); Amuise (Asociación de Músicos Independientes de Santiago del Estero); SURock (Santa Fe Unida por el Rock).

También por Mias (Músicos Independientes de Salta); Septiembre Rock (Músicos de Santa Cruz); Qubil, Músicos Independientes de Rosario; Uemi (Unión Entrerriana de Músicos Independientes); Mito (Músicos Independientes de Tandil Organizados); Asociación Civil y Cultural Arazá de Chaco; Umita (Unión de Músicos Independientes de Tucumán Autoconvocados); Amuic (Asociación de Músicos Unidos Independientes de Córdoba).

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.