Cerró el ciclo musical de la Universidad Nacional de Cuyo

Gustavo Santaolalla: «Cultura es todo, desde la música sinfónica hasta el chamamé»

AGENCIAS el 15/12/2012 

El músico argentino Gustavo Santaolalla cerró, junto al dúo Orozco-Barrientos y otros artistas, el ciclo musical con un concierto donde propuso abordar distintas vertientes de la diversidad.

Gustavo Santaolalla

Autores relacionados

Télam - El recital en Prado Gaucho del Parque General San Martín de esta capital, también sumó a la Orquesta Sinfónica junto al Coro Universitario de la UNCuyo y a músicos de la Facultad de Artes y Diseño, coronó una búsqueda personal de Gustavo Santaolalla.

El autor, productor y arreglador destacó la importancia de estos conciertos porque “permiten apreciar la diversidad de la que somos parte”.

“Hay a veces una mala apreciación de la palabra cultura como algo que no es popular, pero cultura es todo: desde la música sinfónica hasta el chamamé, desde una cueca a un cuarteto de cuerdas. Y ese todo forma parte de quienes somos”, expresó Santaoalla.

El artista que obtuvo dos premios Oscar por las músicas que compuso y produjo para los filmes Babel, Alejandro González Iñárritu, y Secreto en la montaña, de Ang Lee, se ufanó de que “en lo personal, siempre he tratado de apreciar la diversidad musical”.

“Desde una soprano a La Bersuit, para mí todo forma parte de la cultura que somos”, insistió el músico, de 61 años, que en 1967 impulsó una fusión entre el rock y los ritmos latinoamericanos en el seno de la banda Arco Iris.

Durante la presentación de anoche, Gustavo utilizó el ronroco, un instrumento de la familia de los charangos, al que definió como “uno de mis grandes compañeros en la vida”.

Al hacer un balance del 2012, destacó la posibilidad de trabajar en la versión musical del filme El laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro que se estrenó 2006.

Convocado por el cineasta que está escribiendo el guión del filme devenido en musical, Santaolalla destacó que “que me da la posibilidad de escribir una historia maravillosa que está muy allegada y que resuena en nuestra historia reciente”.

En cuanto a los proyectos para el año venidero, comentó que su vida “es sumamente caótica como el caos del universo”, pero se dio lugar para avistar lo hecho.

“Cuando me detengo —deslizó— miro y veo que los discos están, al igual que las películas, los libros y la banda (por Bajo Fondo), al igual que los vinos y la cerveza”.

Asimismo, apostó a continuar el crecimiento de su marca de vinos, porque, sostuvo "quiero que esto crezca y que los vinos se conozcan en más lugares”.

Y también demostró gran esperanza en la posible tercera nominación a los premios Oscar del próximo año por el trabajo desplegado para el filme En el camino, del brasileño Walter Salles, quien adaptó la novela de Jack Kerouac.

“Aunque hay más de 100 preseleccionados y son miles los que trabajan, sé que el reconocimiento llega porque uno se conecta con la gente”, dijo.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.