«No existe indicio alguno»
El juez del caso Morente niega que la clínica ocultara informes sobre su historial médico
El juez Fermín Echarri, que investiga la muerte de Enrique Morente en la Clínica La Luz, asegura que "no existe indicio alguno" de que este centro sanitario ocultara documentos e informes sobre la historia clínica del cantaor granadino, tal y como han denunciado sus familiares.
El juez Fermín Echarri, que investiga la muerte de Enrique Morente en la Clínica La Luz, asegura que "no existe indicio alguno" de que este centro sanitario ocultara documentos e informes sobre la historia clínica del cantaor granadino, tal y como han denunciado sus familiares.
Enrique Morente
EP - Así lo aclara en una Diligencia Previa de Procedimiento Abreviado el Juzgado de Instrucción número de 52 de Madrid que lleva el caso, a la que ha tenido acceso Europa Press, después de que el médico forense, que está elaborando el informe pericial sobre el caso, informara de que no disponía de unos documentos utilizados por los peritos de la acusación.
La ausencia de estos documentos ha propiciado que la familia de Enrique Morente haya solicitado la suspensión de la elaboración de dicho informe para abrir una pieza separada del caso, acusando a la clínica de haber ocultado información, algo que sin embargo ha negado el juez en la citada diligencia, con fecha de 17 de diciembre.
En la misma, el magistrado asegura que la familia del cantaor tuvo acceso a la totalidad de la historia clínica "mediante dos vías diferentes cuando menos", ya que fue entregada al hermano de la viuda, Aurora Carbonell, y al propio juzgado, que a su vez lo puso en conocimiento de la acusación particular.
El problema, como ha reconocido el juez, es que "por una mera omisión el Juzgado no se dejó copia suficiente", lo que impedido que el médico forense haya podido contar con dichos documentos.
De hecho, el magistrado admite que "no consta por el momento que las distintas partes procesales no tuvieran pleno conocimiento de aquellos documentos", como ahora ha cuestionado la familia.
En este sentido, el yerno de Enrique Morente, el torero Javier Conde, ha hecho declaraciones recientemente en varios medios de comunicación acusando a la clínica de haber ocultado a la policía y a la familia documentación que "sí ofreció a los médicos imputados". "Me gustaría hacer un llamamiento al juez ¿no se da cuenta de que lo están engañando?", aseveró en declaraciones a Antena 3.
Tales declaraciones, según fuentes conocedoras del caso consultadas por Europa Press, podrían hacer que la clínica emprendiera acciones legales contra el torero, ya que entienden que tales acusaciones son falsas y pueden constituir sendos delitos de injurias y calumnias graves con publicidad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.