XVIII Festival BarnaSants 2013
Pere Camps, «BarnaSants 2013» y el profundo respeto a la «Canción de autor»
El pasado viernes, 21 de diciembre, se presentó en Barcelona la 18 Edición del Festival BarnaSants CANÇÓ D'AUTOR que se celebrará del 25 de enero al 14 de abril de 2013, fundamentalmente en Cataluña.
El pasado viernes, 21 de diciembre, se presentó en Barcelona la 18 Edición del Festival BarnaSants CANÇÓ D'AUTOR que se celebrará del 25 de enero al 14 de abril de 2013, fundamentalmente en Cataluña.
Pere Camps durante la presentación de la 18 Edición del Festival BarnaSants 2013.
© Juan Miguel Morales
Carteles de los «Encuentros con la Canción Popular», que se organizaron en Pamplona, en 1976; y del «Festival de la Canción de los Pueblos Ibéricos», organizado por la UNESCO, en Madrid, 1971.
Fotografía de Pere Camps —homenaje a Casablanca— publicada en la revista Enderrock del mes de diciembre.
© Juan Miguel Morales
Esta presentación y, en particular, el análisis del amplio programa de conciertos que se celebrarán este años dentro del festival —están previstas más de cien actuaciones— me han suscitado el artículo de hoy planteado con una doble finalidad: Dar a conocer el acontecimiento que supone la próxima celebración de BarnaSants 2013, y, a la vez, aplaudir con todas mis fuerzas esta iniciativa que me parece ejemplar, ejemplarizante y esperanzadora; sobre todo en estos tiempos en que con el pretexto de la "crisis" se están machacando y cercenando todo tipo de iniciativas y de manifestaciones culturales y, en particular, las relacionadas con la "canción de autor".
Voy a explicar algunos de los motivos de mi "caluroso" aplauso al Festival y, sobre todo, a su principal organizador —"alma, corazón y vida" del proyecto—: Pere Camps.
Desde hace un tiempo vengo dándole vueltas a lo que he llamado los "pecados capitales que amenazan y padece la canción de autor". Ya escribí sobre el primero: "La falta de memoria y la ignorancia". El segundo, del que pensaba escribir en estos días —y lo haré próximamente— es el pecado relacionado con el "sectarismo", entendido en la perspectiva de la "intransigencia" y la "intolerancia".
Ese "pecado capital", relacionado con la "canción de autor", tiene varias dimensiones que ya analizaré. Hoy me voy a referir, en concreto, a una de ellas que está justamente en la antípoda de lo que es y lo que ocurre en ese extraordinario proyecto, hecho realidad, que es el Festival de BarnaSants.
Hace unos años, ya bastantes, cuando nació la "nueva canción" —la "canción de autor", o como queramos llamarla—, era absolutamente normal que se organizaran por todo el país —me refiero a España— conciertos, festivales o encuentros musicales como los que se anuncian en los siguientes programas y carteles. (Y me limito a poner dos como ejemplo: los "Encuentros con la Canción Popular", que se organizaron en Pamplona, en 1976; y el "Festival de la Canción de los Pueblos Ibéricos", organizado por la UNESCO, en Madrid, 1971. Conciertos que, por cierto, fueron suspendidos por la Dirección General de Seguridad, uno durante la dictadura y el otro en los inicios de la transición).
Como puede observarse, en los conciertos o encuentros musicales de los años setenta y, posteriormente en los de principios de los ochenta, lo natural, de forma espontánea, es que participaran "cantautores" de todas las comunidades autónomas y que cada uno cantara en su lengua. (Por ejemplo, Pi de la Serra, Joan Isaac o Xavier Ribalta, en catalán; Benedicto o Bibiano, en gallego; Urko, en euskera, e incluso José Afonso, en portugués). Hecho que nos parecía no solamente natural, sino tremendamente enriquecedor... Daba igual de dónde viniera, o en que lengua hablara cada "cantautor": la unidad, la solidaridad, y la pasión por la música y por la "canción de autor" imperaban por encima de todo, y provocaba que desaparecieran todas las fronteras.
Con el paso del tiempo las cosas han cambiado y lamentablemente ya no son como antes; situación que manifiesta todo un signo de clara "intolerancia" y de total empobrecimiento cultural: Se hacen encuentros y festivales en Castilla, en Madrid, en Andalucía, en Extremadura, o donde sea, y difícilmente se verá en el cartel la participación de un "cantautor" o "cantautora" que cante en gallego, en catalán o en euskera. Pero es más, hoy en día a la gran mayoría de esos "cantautores", que no cantan en castellano, prácticamente les resulta imposible hacerlo fuera de sus comunidades porque se les cierran las puertas incluso en salas que presumen de ser pequeños "templos" de la "canción de autor".
Y aquí surge una curiosidad y una contradicción, no ocurre eso mismo, por ejemplo, en Cataluña, donde suele ser bastante frecuente que actúen con buena acogida creadores que cantan en castellano.
Y un claro ejemplo de ello lo tenemos concretamente en el Festival de BarnaSants, que este año cumple su 18 edición y por el que además de muchos cantautores de lengua catalana, participan artistas gallegos, vascos y todo tipo de cantautores que lo hacen en castellano. Concretamente durante los primeros meses de 2013, actuarán en Cataluña, entre otros, Martirio, Javier Álvarez, Alejandro Martínez, Sole Giménez, Rubén Pozo, Joaquín Carbonell, Eduardo Paz, Ismael Serrano, Javier Ruibal, Luis y Pedro Pastor, Muerdo, El Kanka o Paco Enlaluna. (Es importante resaltar también la participación en BarnaSants de creadores italianos, portugueses, brasileños, chilenos, uruguayos, etc.).
De ahí mi admiración y mi aplauso al Festival de BarnaSants y a sus organizadores; admiración y aplauso sobre todo por la pasión que manifiestan hacia la canción de autor de calidad; por su profundo respeto a la diversidad y a la multiculturalidad como valores básicos de la convivencia democrática; por la tremenda ilusión que sé que ponen y que proyectan antes, durante, y después de cada festival; y, en síntesis, por la defensa que están haciendo de la "canción de autor" provocando el encuentro y el diálogo creador entre distintas generaciones de "cantautores".
Con iniciativas como ésta, al menos a mí, se me acrecienta la esperanza en el futuro de nuestro canto popular.
No quiero finalizar este artículo sin mencionar de forma muy especial a Pere Camps creador y director del Festival de BarnaSants, que ha recibido, entro otros merecidísimos galardones el Premio Nacional de Cultura en la categoría de Música, otorgado por el Consell Nacional de la Cultura y de las Artes catalán... ¡Amigo Pere, gracias por estar ahí! ¡Gracias por crear, mantener y vivificar sin descanso, ni rendición, el Festival de BarnaSants!, y, sobre todo, ¡gracias por el tremendo respeto que sientes hacia la "canción de autor" y por la esperanza que nos contagias a quienes también la amamos!
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.