Festivales de Verano argentinos

La música folclórica se despliega en los festivales de verano argentinos

AGENCIAS el 04/01/2013 

Con la primera velada de la 48 edición del Festival de Doma y Folclore de Jesús María que tendrá lugar esta noche en esa ciudad cordobesa, también comenzará la intensa grilla folclórica que atravesará buena parte de la Argentina durante el verano.

Cosquín 2013

Télam - Citas obligadas como la Fiesta del Chamamé y el Festival de Cosquín, encabezan una oferta que suma encuentros de fuerte impronta regional como los de La Salamanca, La Chaya, La Chacarera y La Tonada y otros de carácter más general como los de La Manzana y Baradero.

Tanto sea en los más variados como en aquellos de tono genérico, las programaciones previstas repiten fuertes nombres propios como los de Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Raly Barrionuevo, Los Nocheros, Dúo Coplanacu, Los Alonsitos y Los Tekis, entre otros.

En Jesús María, que siempre inaugura la temporada y se extenderá hasta el domingo 13, participarán El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Soledad, León Gieco, Raly Barrionuevo, Abel Pintos, Dúo Coplanacu, Facundo Toro y Piñón Fijo.

En Corrientes tendrá lugar, entre el 9 y el 20, la 23 Fiesta Nacional del Chamamé y 9na. Fiesta del Chamamé del Mercosur, que se realizará en la capital provincial con las presencias de más de 60 artistas.

Por el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola pasarán Soledad, Antonio Tarrago Ros, Teresa Parodi, Ramona Gamarza, Rudy y Niní Flores, Ofelia Leiva, Raúl Barboza, Los de Enaguaré, Pocho Roch, Bocha Sheridan, Mario Boffil, Los Chaqueñísimos Cardozo, Luis Landriscina, Trébol de Ases, Juancito Guenaga, Luis Moulín, Gicela Méndez Ribeiro y Amandayé, por citar solamente a algunos.

Santiago del Estero, en tanto, recibirá en La Banda, entre los días 11 y 13, el Festival de la Chacarera que reunirá a Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, Vitillo Ábalos, Mario Álvarez Quiroga, Las Sachaguitarras Atamisqueñas, Motta Luna y Franco Ramírez.

A partir del 19 y hasta el domingo 27 habrá nueve lunas para la 53 edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín que reunirá a los masivos Jorge Rojas y Chaqueño Palavecino y también a artistas que transitan senderos menos estridentes como Juan Falú, Raúl Barboza o el mismo Raly Barrionuevo, que concilia popularidad con claridad estética.

A otros nombres de pertenencia folclórica como los de Abel Pintos, Los Nocheros, Los Tekis y Luciano Pereyra, se agregarán figuras de relativa distancia del género como León Gieco, Leo Dan y Arbolito, la formación que mixtura el folclore y el rock y que se alzó con el premio Consagración en la edición 2010.

Haciendo equilibrio entre fines de enero e inicios de febrero, se concretará la 22 entrega del Festival Nacional de La Salamanca, en la ciudad de La Banda, a ocho kilómetros de la capital santiagueña.

Luciano Pereyra, El Chaqueño Palavecino, Cacho Castaña, el Dúo Coplanacu, Rally Barrionuevo, Leo Dan, Orozco-Barrientos y La Nueva Luna, son algunos de los músicos que participarán, entre el 31 de enero y el 4 de febrero, de las veladas en el estadio del Club Sarmiento.

A partir del 1 de febrero, la ciudad mendocina de Tunuyán albergará al Festival Nacional de la Tonada que discurrirá entre sonidos cuyanos y artistas de trascendencia nacional como, por caso, Palito Ortega, León Gieco, Los Tekis, Los Nocheros, Chaqueño Palavecino, Raly Barrionuevo y Abel Pintos.

Desde el 7 al 10, Buenos Aires dirá presente en la oferta festivalera con el 39 Festival de Música Popular Baradero 2013 que tiene las confirmadas presencias de Abel Pintos, Luciano Pereyra, León Gieco, y Facundo Toro.

Entre el 8 y el 12 de febrero se concretarán dos atractivos encuentros musicales: en General Roca se largará la Fiesta Nacional de la Manzana y en La Rioja el Festival de la Chaya.

La cita rionegrina sumará a Chaqueño Palavecino, Áxel, Abel Pintos, Babasónicos, Pimpinela, Tan Biónica, Los Nocheros, Ciro y Los Persas, Sergio Dalma y El Cuarteto de Nos.

La chaya riojana contará con los sonidos a cargo de Peteco Carabajal, La Bruja Salguero, Abel Pintos, Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas, entre más.

"Los riojanos van a tener mucho espacio en el festival, unos 20 o 25 minutos cada uno. Se entendió que al ser tan propia y tan de la tierra, si La Chaya no tiene artistas que le cantan a ese paisaje, se vuelve un festival sin identidad: ahora hay mucha chaya, mucho carnaval y mucha canción riojana", destacó a Télam Facundo Herrera, uno de los organizadores del festival.

La Serenata a Cafayate, en tanto, ocupará las noches del 21, 22 y 23 de febrero con las participaciones de Abel Pintos, Los Huayra, Guitarreros y Carabajales.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.