La familia sostiene que hubo una presunta negligencia médica

El forense concluye que la actuación médica a Enrique Morente fue la «adecuada»

AGENCIAS el 11/01/2013 

La actuación médica proporcionada a Enrique Morente en la clínica madrileña en la que murió fue "la adecuada", según las conclusiones del forense del juzgado de Instrucción número 52 de Madrid, que investiga el fallecimiento del cantaor a petición de la familia.

De izquierda a derecha, Ignacio Gordillo, abogado de la familia de Enrique Morente, el torero Javier Conde (yerno del cantaor); la viuda de Morente, Aurora Carbonell y el hermano de esta, Pepe Carbonell «Montoyita», a su llegada al Juzgado de Instrucción 52 de Madrid. La bailaora sostiene que hubo una presunta negligencia médica.

© EFE

EFE - Las conclusiones del informe forense, a las que ha tenido acceso la agencia Efe, señalan que "la actuación dispensada en la UCI fue satisfactoria durante todo el tiempo que el paciente estuvo a su cargo", en la clínica de La Luz de Madrid, en la que Morente falleció el 13 de diciembre de 2010.

El forense Julio Lorenzo Rego avala en su informe el diagnóstico, el tratamiento suministrado y la decisión terapéutica en la operación que se le realizó, así como en la técnica empleada y en el momento de su realización.

Y opina que una descoordinación en la información que se facilitó a los familiares de Enrique Morente pudo ser el origen de la denuncia presentada contra los médicos que le atendieron.

Tras el fallecimiento del cantaor, a los 67 años, una semana después de ser operado por segunda vez de un cáncer de esófago, su familia presentó una denuncia por presunta negligencia médica.

La familia acusa a los responsables médicos de imprudencia profesional con resultado de muerte, falsificación de documento oficial y abandono sanitario, ya que, esta considera, que no se atendió a tiempo al cantaor.

"No fue posible detectar por signos externos, directos ni indirectos, el brusco empeoramiento (del paciente) antes de que se produjese, porque no había tal empeoramiento, sino que la evolución era completamente satisfactoria hasta la súbita e imprevisible hemorragia intraabdominal, que se produjo 30.5 horas después de finalizar la intervención quirúrgica, compatible con una rotura arteriolar", señala el informe.

También indica que los tiempos de actuación fueron adecuados y que se avisó al cirujano -Enrique Moreno- cuando los resultados de los análisis hacían "sospechar la posibilidad de un punto de sangrado en el interior del organismo" del paciente.

En resumen, el forense Julio Lorenzo Rego considera que la actuación médica llevada a cabo durante todo el proceso médico a Enrique Morente desde el 2 al 13 de diciembre de 2010 "se ajustó a la 'lex artis' (buena práctica profesional) por parte de todo el personal facultativo que intervino".

En su informe, de 67 folios, notificado hoy a las partes, el forense señala que fue "materialmente imposible" que la intervención quirúrgica de urgencia se hubiera realizado antes y que resultó "prácticamente imposible actuar con mayor celeridad con la que se actuó".

"Aunque habría sido preferible, no es posible afirmar cuál hubiera sido el resultado de una intervención un poco más precoz", agrega el forense, que también señala que "no es posible" conocer con exactitud las causas del daño cerebral que sufrió Morente.

Igualmente se refiere a la historia clínica que consta en la investigación, que "se ajusta plenamente a las exigencias legales" y asegura que no ha apreciado "ausencia ni manipulación de ningún elemento" en ese documento.

Sin embargo, el forense sí ha detectado "una cierta falta de rigor documental, pero sin repercusión alguna -ni siquiera mínima- en el conocimiento de la evolución del paciente para los facultativos, y por lo tanto sin repercusión alguna en el buen tratamiento suministrado al enfermo".

También considera que la información suministrada en su momento a los familiares del paciente fue la adecuada aunque tiene la impresión de que pudo haberse producido "una descoordinación entre quienes facilitaban la información a familiares durante las primeras fases del período postoperatorio de la segunda intervención".

Pero ello no supuso, en su opinión, "falta alguna a la verdad sobre la realidad del paciente en ninguna de las partes que facilitaron la información".

"Además pienso que es ahí -un malentendido- donde la estado el origen de la denuncia que originó este procedimiento", concluye el informe del forense.

El juzgado de Instrucción número 52 de Madrid ha citado a las partes para el próximo 1 de febrero a fin de que puedan preguntar al médico forense sobre el contenido de este informe y para presentar las alegaciones que consideren oportuno, según han informado a Efe fuentes jurídicas.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.