La familia sostiene que hubo una presunta negligencia médica
El forense concluye que la actuación médica a Enrique Morente fue la «adecuada»
La actuación médica proporcionada a Enrique Morente en la clínica madrileña en la que murió fue "la adecuada", según las conclusiones del forense del juzgado de Instrucción número 52 de Madrid, que investiga el fallecimiento del cantaor a petición de la familia.
La actuación médica proporcionada a Enrique Morente en la clínica madrileña en la que murió fue "la adecuada", según las conclusiones del forense del juzgado de Instrucción número 52 de Madrid, que investiga el fallecimiento del cantaor a petición de la familia.
De izquierda a derecha, Ignacio Gordillo, abogado de la familia de Enrique Morente, el torero Javier Conde (yerno del cantaor); la viuda de Morente, Aurora Carbonell y el hermano de esta, Pepe Carbonell «Montoyita», a su llegada al Juzgado de Instrucción 52 de Madrid. La bailaora sostiene que hubo una presunta negligencia médica.
© EFE
EFE - Las conclusiones del informe forense, a las que ha tenido acceso la agencia Efe, señalan que "la actuación dispensada en la UCI fue satisfactoria durante todo el tiempo que el paciente estuvo a su cargo", en la clínica de La Luz de Madrid, en la que Morente falleció el 13 de diciembre de 2010.
El forense Julio Lorenzo Rego avala en su informe el diagnóstico, el tratamiento suministrado y la decisión terapéutica en la operación que se le realizó, así como en la técnica empleada y en el momento de su realización.
Y opina que una descoordinación en la información que se facilitó a los familiares de Enrique Morente pudo ser el origen de la denuncia presentada contra los médicos que le atendieron.
Tras el fallecimiento del cantaor, a los 67 años, una semana después de ser operado por segunda vez de un cáncer de esófago, su familia presentó una denuncia por presunta negligencia médica.
La familia acusa a los responsables médicos de imprudencia profesional con resultado de muerte, falsificación de documento oficial y abandono sanitario, ya que, esta considera, que no se atendió a tiempo al cantaor.
"No fue posible detectar por signos externos, directos ni indirectos, el brusco empeoramiento (del paciente) antes de que se produjese, porque no había tal empeoramiento, sino que la evolución era completamente satisfactoria hasta la súbita e imprevisible hemorragia intraabdominal, que se produjo 30.5 horas después de finalizar la intervención quirúrgica, compatible con una rotura arteriolar", señala el informe.
También indica que los tiempos de actuación fueron adecuados y que se avisó al cirujano -Enrique Moreno- cuando los resultados de los análisis hacían "sospechar la posibilidad de un punto de sangrado en el interior del organismo" del paciente.
En resumen, el forense Julio Lorenzo Rego considera que la actuación médica llevada a cabo durante todo el proceso médico a Enrique Morente desde el 2 al 13 de diciembre de 2010 "se ajustó a la 'lex artis' (buena práctica profesional) por parte de todo el personal facultativo que intervino".
En su informe, de 67 folios, notificado hoy a las partes, el forense señala que fue "materialmente imposible" que la intervención quirúrgica de urgencia se hubiera realizado antes y que resultó "prácticamente imposible actuar con mayor celeridad con la que se actuó".
"Aunque habría sido preferible, no es posible afirmar cuál hubiera sido el resultado de una intervención un poco más precoz", agrega el forense, que también señala que "no es posible" conocer con exactitud las causas del daño cerebral que sufrió Morente.
Igualmente se refiere a la historia clínica que consta en la investigación, que "se ajusta plenamente a las exigencias legales" y asegura que no ha apreciado "ausencia ni manipulación de ningún elemento" en ese documento.
Sin embargo, el forense sí ha detectado "una cierta falta de rigor documental, pero sin repercusión alguna -ni siquiera mínima- en el conocimiento de la evolución del paciente para los facultativos, y por lo tanto sin repercusión alguna en el buen tratamiento suministrado al enfermo".
También considera que la información suministrada en su momento a los familiares del paciente fue la adecuada aunque tiene la impresión de que pudo haberse producido "una descoordinación entre quienes facilitaban la información a familiares durante las primeras fases del período postoperatorio de la segunda intervención".
Pero ello no supuso, en su opinión, "falta alguna a la verdad sobre la realidad del paciente en ninguna de las partes que facilitaron la información".
"Además pienso que es ahí -un malentendido- donde la estado el origen de la denuncia que originó este procedimiento", concluye el informe del forense.
El juzgado de Instrucción número 52 de Madrid ha citado a las partes para el próximo 1 de febrero a fin de que puedan preguntar al médico forense sobre el contenido de este informe y para presentar las alegaciones que consideren oportuno, según han informado a Efe fuentes jurídicas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.