Cicle Músiques Llatines

El encanto de la chamana

por Carles Gracia Escarp el 08/05/2009 

Lila Downs inició su gira europea 2009 presentando su "Ojo de culebra" en concierto en el Auditori de Barcelona.

Sala Pau Casals del Auditori de Barcelona. 7 de mayo de 2009.
Músicos: Lila Downs (voz y percusión), Paul Cohen (saxo tenor, saxo y clarinete), Rob Curto (acordeón), Juancho Herrera (guitarra), Dana Leong (vientos), Booker King (bajo), Samuel Torres (percusión), Yayo Serka (batería y percusión).

Repertorio: Black magic woman (Peter Green), Agua de rosas (Lila Downs y Paul Cohen), Vámonos (José Alfredo Jiménez), Yo envidio el viento (adaptación de I envy the wind de Lucinda Williams), Los pollos (tradicional), La cucaracha (corrido tradicional), Minimum wage (Lila Downs y Paul Cohen), Justicia (Lila Downs y Paul Cohen), Tierra de luz (Lila Downs y Paul Cohen), La línea (Lila Downs y Paul Cohen), Ojo de culebra (Lila Downs y Paul Cohen en ritual protector), Paloma negra (ranchera de Tomás Méndez Sosa), La cumbia del mole (Lila Downs y Paul Cohen), La sandunga (son istmeño de Máximo Ramón Ortiz), Perro negro (Lila Downs y Paul Cohen).

Bises: Naila (Chuy Rasgado), El corrido de Tacha “La teibolera” (Lila Downs) y La llorona (su versión del tradicional son istmeño).

Crónica: Lila Downs cerró el “Cicle Músiques Llatines” de Barcelona en el escenario de la Sala Pau Casals del Auditori con la presentación de “Ojo de culebra” en el debut de su gira europea 2009.

Sanó Lila de pasados malos tragos que le brindó la vida que cerraron su alma al arte temporalmente, y ha vuelto radiante para compartir su bienestar recuperado con un nuevo cóctel mágico de elixires musicales, con su armonía espiritual y física recuperada y renacida en pro del arte para ejercer como auténtica chamana en su ceremonia de catarsis colectiva de música y alegría contra las injusticias y la vida mala, que no contra la mala vida ni el tequila.

Estuvo acompañada musicalmente por una banda de excepción, aunque su voz hermosa y poderosa quedó algo diluida en ocasiones por el sonido de la sala que quizá dio demasiado protagonismo en volumen a la instrumentación restando nitidez a su canto. De entre los músicos, el guitarrista venezolano Juancho Herrera había acompañado también a la cantautora colombiana Marta Gómez en su reciente gira europea.

Guarda Lila una pócima secreta con sensaciones melodiosas que va administrando en sugerentes dosis como si aplicara un dulce ritual protector, se trata de un mágico bebedizo que a medida que pasa el tiempo atrae al calor de sus ritmos a un público más heterogéneo, una sanísima mezcla de humanidad que sigue sus pasos y que demuestra la universalidad de sus propuestas, siempre bajo un atractivo paraguas musical que va bebiendo copa a copa de la tradición y del mestizaje de las ricas culturas de México para aproximarlas hasta nuestros días, siendo estandarte de esa viva tradición.

Modifica Lila sutilmente ese rumbo en su última entrega de título “Ojo de culebra” respecto de sus anteriores trabajos, tal vez con la intención de llegar más lejos y a más gente se diversifica e internacionaliza en dirección frontera norte con la inclusión de varios temas en inglés entre su nuevo repertorio, dando más protagonismo a su lengua paterna que en anteriores discos, reflejando una vez más su identidad mestiza. Sin embargo, creo que la Lila más grande, la que suena más verdadera, la que más llega al corazón, la que más gusta es la que se adentra en la diversidad de la inmensa tradición musical mexicana, con temas cantados en castellano y en lenguas indígenas como el mixteca, el zapoteca o el maya. Un universo cultural que conoce bien y que sigue explorando y que resulta ser finalmente la mejor cosecha para exportar al resto del mundo, en la voz de Lila adquiere dimensiones épicas.

De los trece temas de “Ojo de culebra” sonaron ocho en directo, seis de los cuales en la grabación están interpretados en diferentes colaboraciones con La Mari de Chambao, Ixaya Mazatzin Tleytól de Café Tacvba, Mercedes Sosa, Enrique Bunbury, Raúl Midón y Gilberto Gutiérrez de Mono Blanco, por lo que en su ejecución en concierto resultan novedosas y diversas de las ya conocidas.

Despliega Lila sobre la escena toda su vitalidad con un ritual de movimiento constante y de energía positiva, enorme y plena, en un espectáculo vibrante que pasa veloz como la vida misma, sensual y elegante presenta su imagen cuidada y colorista. La expresión de su rostro desprende paz y optimismo, alegría grande y purita vida con su sola presencia llenando la escena. Quizá faltó algo más de comunicación verbal para aproximarse intensamente a la platea, pero la suplió con su expresividad corporal y con su alegría.

Ofrece Lila su talento como compositora en muchas de las piezas que interpreta en su repertorio, además de su voz privilegiada y con verdad, también comparte su alegría de vivir que no es poco para los tiempos que corren de influenzas, crisis y violencias mil, en su canto la tristeza se torna alegría y la a menudo dura realidad social se ve reflejada en su propuesta musical, con expresa denuncia de las injusticias de un presente imperfecto y con defensa en su expresión artística de un futuro mejor como objetivo cierto y realizable contribuyendo para ello con su música y con su voz.          

Tiene Lila un cofrecillo sagrado repleto de las esencias del canto, en su voz  alborota y chispea una gran personalidad, en ocasiones y según sople el viento me trae aromas a Mercedes Sosa, a Chavela Vargas, a Yma Sumac o a Celia Cruz, en su canto y en la puesta en escena, en su movimiento y saber estar, pero por encima de los matices de evocación de algunas de las grandes figuras de la interpretación, Lila ofrece siempre el jugoso fruto de su propia grandeza como intérprete y compositora original cercana al hombre y a la mujer que ama y que sufre y cercana también a la madre tierra y a sus misterios.

Crónica escrita bajo los efectos del hechizo del cóctel embriagador de la chamana Lila Downs.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.