53 Festival de Cosquín 2013
Liliana Herrero, «condenada» a los márgenes de Cosquín
La entrerriana Liliana Herrero, voz fundamental de la música popular, volvió anoche al Festival de Cosquín como parte de la delegación de la provincia de Entre Ríos y, consultada sobre la falta de un espacio propio, afirmó que está "condenada" a asistir como invitada de otros artistas.
La entrerriana Liliana Herrero, voz fundamental de la música popular, volvió anoche al Festival de Cosquín como parte de la delegación de la provincia de Entre Ríos y, consultada sobre la falta de un espacio propio, afirmó que está "condenada" a asistir como invitada de otros artistas.
Lliliana Herrero
Télam - "Estoy condenada a ser invitada. No es algo que me incomode. Tal vez ese sea mi lugar en Cosquín", le dijo a Télam.
A pesar de la centralidad que ocupa en la música folclórica, LilianaHerrero apenas estuvo presente en cuatro ocasiones en el Festival de Cosquín y muchas veces a partir de la cesión de espacios por parte de otros artistas (en lugar de la contratación directa por parte de la Comisión Municipal).
La cantante oriunda de Villaguay registró una accidentada participación en la edición de 1993, otra en 2009 dentro del espacio de Teresa Parodi, una más en 2012 como invitada de Raly Barrionuevo y la de anoche, en la que interpretó dos obras como parte de la presentación de la delegación de Entre Ríos.
"Mi participación en la edición del 93 fue en un día que llovía a cántaros. El público estaba dividido entre los que escuchaban y aquellos que abucheaban. Al día siguiente, Mercedes (Sosa) se enteró de la situación y me invitó a cantar en su espacio", rememoró hace tiempo.
La siguiente participación fue menos tensa: aportó su voz al espectáculo Dos orillas, de Teresa Parodi, en 2009.
Y el año pasado, como parte del segmento de Raly Barrionuevo, uno de los artistas más fuertes de las últimas ediciones de Cosquín, la voz de la entrerriana entregó Oración del remanso (Jorge Fandermole) y Agitando pañuelos (Hermanos Ábalos) en calidad de invitada del santiagueño.
Anoche Herrero puso su voz y su siempre singular intención a dos bellas obras que, sin pertenecer a las fronteras políticas de Entre Ríos, le hablan a su tierra: Creciente de nueve lunas (Chacho Muller) y Garza viajera (Aníbal Sampayo).
En su presentación en el escenario Atahualpa Yupanqui, Herrero, además, demandó un gesto de respaldo para la comunidad originaria qom que, afirmó, se encuentra bajo "la amenaza, la represión y la muerte".
La delegación provincial, acompañada por el gobernador Sergio Urribarri, contó también con el ensamble La Creciente —creado por el guitarrista de Juan Martín Caraballo—, los cantantes María Silva, de Paraná, y Mario Suárez, de Villaguay, el acordeonista de Colón Sergio Pinget y el grupo paranaense Tamvos.
Interpelada sobre la distancia que Cosquín establece con ella, la cantante reflexionó que tal vez el que ocupa sea su lugar y razonó que se trata, en cualquier caso, de "un motivo de debate".
"Cosquín es también un debate sobre la patria. Bien podemos tener ese debate", concluyó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.