53 Festival de Cosquín 2013
Jorge Rojas: entre el drama familiar y el éxtasis de Cosquín
El cantante conmovió con una actuación que incluyó las canciones que lo consagraron y que estuvo cargada de referencias al drama devenido del desborde del río Pilcomayo en el Chaco salteño, donde vive su padre.
El cantante conmovió con una actuación que incluyó las canciones que lo consagraron y que estuvo cargada de referencias al drama devenido del desborde del río Pilcomayo en el Chaco salteño, donde vive su padre.
Jorge Rojas en la séptima luna de Cosquín.
© Paul Amiune
Télam/Mariano Suárez – Jorge Rojas cantó ante una plaza Próspero Molina cubierta en pleno, una expectativa sólo comparable a la que había provocado Abel Pintos en la quinta jornada del festival cordobés.
Si bien el ex Nochero prepara con rigor sus presencias en Cosquín, acompañado por músicos de enorme pericia técnica, esta vez eligió salir al escenario a las 0:49 de la madrugada, sólo con su guitarra, para iniciar una faena que se prolongó durante casi una hora y media.
"Que misterio tendrá la noche/que me animo a soltar la voz...", comenzó a entonar desde el escenario para desatar el éxtasis de quince mil presentes, con mayoría femenina y adolescente.
Cumplido ese prólogo, ya con la formación en el escenario, Rojas se refirió al "enorme dolor que sobreviene cuando el hombre es llevado por delante por la naturaleza", en alusión al cuadro social del Chaco salteño, y completó la cita con su canción Río hermano.
"Noticias de un temporal la lluvia trae/ habrá que sobrevivir hasta que pase/rezar pa que salga el sol y las aguas bajen", señala la letra.
Rojas confesó atravesar una situación "difícil" por tener que cumplir sus compromisos en Cosquín mientras su padre se encuentra aislado por la crecida del Pilcomayo, pero destacó que para un cantor su oficio resulta "una forma de alivio".
"El río se desbordó con una crecida que fue la más grande que haya habido jamás en la zona; es una situación delicada, con algunos de los pueblos aislados; estuve en contacto pero de momento no se puede hacer demasiado hasta que no haya accesos terrestres; luego vendrá la tarea de reconstrucción y allí estaré", anunció tras su presentación.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.