«Todo Gira»

Cuni Massa: alegría para el alma

por Joan Carles Martínez el 21/02/2013 

Ya hace algo más de dos años que la argentina Cuni Massa estrenó en Barcelona su último trabajo: Todo Gira.

Cuni Massa

© Xavier Pintanel

Ahora, con motivo de su vuelta a Barcelona y mi reencuentro con esta trovadora excepcional creo que es el momento de hablar un poquito de esta argentina de tanto talento que nos ha emocionado tantas y tantas veces a la pequeña legión de privilegiados que ha tenido el gusto de seguirla, escucharla y vivirla.

Es verdad que no somos muchos los elegidos, pero somos muy afortunados al poder degustar el estilo, el arte, la musicalidad, la poesía, el sentimiento y las letras de Cuni Massa.

Su futuro inmediato está en su país, en la provincia de Córdoba, cerca de Rosario. Serán las gentes de su tierra quienes en adelante serán los dichosos que alegrarán sus oídos y sus sentidos con la voz, el estilo y las formas de una de las trovadoras más importantes que conozco (y conozco muchas).

Todo Gira es un trabajo muy bueno, impecable, recomendable para cualquiera que le guste la buena trova con una dosis de musicalidad elevadísima porque en ella todo suena fantásticamente bien, gracias a su sentido musical, su forma de entender que la música es sentimiento y emoción. Es un “disco” de cabecera para mí.

Así pues tenemos este Todo Gira que grabó en 2010 con “los jinetes del viento”, un grupo de músicos muy serio a los que se añadieron diversos músicos amigos de sus años barceloneses.

Cuni no deja nunca indiferente a nadie porque jamás canta por cantar. Sus canciones siempre explican cosas que con mucha frecuencia nos tocan el alma de algún modo. Escribe bien, compone mejor, interpreta como pocas, emociona como nadie y es por eso que siempre que puedo la recomiendo a todo el que conozco, sabiendo que estoy en posesión de un conocimiento que merece la pena compartir.

Lo que hace no es solo canción de autor, sino trova en sus formas, en sus conceptos, en su modo interior de contarnos historias y en su sentido de la justicia y la equidad, conceptos que ella no menciona explícitamente pero que son subyacentes en sus textos y todo ello muy bien condimentado con la guitarra y muy especialmente con el piano, instrumento con el que se desenvuelve más que bien.

Ella canta porque quiere hacerlo y compone porque le sale. Sube a un escenario para pasarlo bien, para compartir con amigos. No tiene ningún tipo de vedetismo y a veces da la sensación de que no se da cuenta de la enorme calidad que tiene.

Recomiendo mucho la música de Cuni y todo aquel que pueda sería bueno que intentase conseguir ese Todo Gira brillante y precioso y conocer así a una de las trovadoras imprescindibles de la actualidad.



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.