Novedad discográfica

Tato López: «Así, de pronto», me ha sorprendido

por Fernando G. Lucini el 01/03/2013 

A veces me pregunto si los hombres y las mujeres que componen, interpretan y graban canciones son conscientes de lo que acontece con ellas cuando, de alguna forma, dejan de pertenecerles; es decir, cuando esas canciones se echan a volar, y llegan a los oídos y al corazón de otras personas despertando en ellas inesperadas emociones y sentimientos; y digo inesperadas porque tampoco cuando escuchamos una canción por primera vez somos conscientes de lo que nos va a poder suscitar o remover interiormente.

Portada del disco «Ritmo de arena» de Tato López.

Tato López

Amparo Carballo Blanco

Tato López

Tato López

Artículos relacionados

Formulo esa reflexión en el inicio de este artículo, para explicar, y que se entienda, el profundo respeto que le tengo a cualquier disco o canción que me llega —que cada vez son más— para que realice su escucha... Por lo general nunca tengo prisa en hacerlo; yo soy de los que piensa que cada disco, para poder disfrutarlo de verdad, requiere su "tempo" y su momento para la escucha...; sé que solo así puede llegar a emocionarme y a sorprenderme, que en el fondo, y a fin de cuentas, es lo importante.

Pues bien, hace días recibí un disco titulado Ritmo de arena del que es autor Tato López—cantautor madrileño, afincado en Santiago de Compostela—. Durante un tiempo ha estado sobre mi mesa de trabajo y ayer sentí —pura intuición— que había llegado el momento de relajarme, de acurrucarme en mi rincón favorito y de ponerme a escucharlo.

De entrada he de darle las gracias a mi intuición porque justo ayer Tato, con sus canciones, consiguió inyectarme una bocanada de alegría y de optimismo que estaba necesitando —por otra parte, en bastantes momentos, llegó a emocionarme—. Dos fueron los motivos fundamentales que provocaron en mí esa experiencia:

El primero la riqueza y la variedad musical que el disco transpira. Durante mi audición, las canciones iban avanzando y avanzando de sorpresa en sorpresa: del blues al son cubano, o del tango al swing; y toda esa plurimusicalidad hermosamente arreglada y orquestada. (A propósito de ello quiero mencionar a los músicos que tan brillantemente han participado en la grabación: Airan Beltrán, Thomas Martínez, Leonel Aleaga, Fernando A. Figueroa Pereira, Nacho Carrero y a los coros: Mª Ángeles Iglesias).

El segundo motivo por el que me prendió el disco de Tato López fue la diversidad y la riqueza temática de sus contenidos poÉticos. Se nota perfectamente que es un "cantautor" de largo recorrido y que sabe mucho de aquello que el gran Miguel Ángel Morelli calificaba como "cantor de oficio". Tato en su disco navega desde hermosísimas canciones de amor de gran calidad literaria —ajenas a las tan de moda pa'cortarse las venas, oportunamente explotadas por algunos ¿cantautores? de moda—; a canciones insumisas contra graves problemas sociales como las guerras o el maltrato; o canciones construidas sobre textos poéticos, por ejemplo, de Mario Benedetti (La secretaria ideal) o de Amparo Carballo Blanco (Así de pronto, poema que recoge esta hermosa expresión de Luis Cernuda: "Recuérdalo tú y recuérdalo a otros").

 

«ASÍ, DE PRONTO,

como quien dice cuatro días,

el mundo tiene motivos

para amanecer atardecido.

Después de la tormenta

de palabras

fue la lluvia:

misiles sobre Bagdad.

 

Conmoción y Espanto:

florecen

amapolas de odio,

maduran

almendras amargas.

La guerra inunda todo.

Y la primavera desangrada

se duele,

grita angustiada en Irak.

 

¡Ya no hay casas

ni queda un alma viva!

¡El territorio está libre

de inquilinos, General!

El cielo es un infierno.

 

Y nadie hay, nadie habita

el alba silenciosa

de los almendros

que se visten de luto

por la Paz abatida

sobre Bagdad».

("Así de pronto".

Amparo Carballo Blanco / Alberto López).

Entre las canciones de amor compuestas por Tato López (Alberto López); esas a las que antes clasificaba como para no cortarse las venas, o sea, de calidad y no prefabricadas para fans; me gustaría destacar dos; esas canciones son las tituladas Bienvenida y Tuvo que haber, canción que considero de enorme genialidad.

«Bienvenida la aurora del día que veo crecer

una ventana se ha abierto al mundo otra vez

y me llevas por el aire y me dices: Sube donde yo estoy

que tengo jardines de flores con aroma para florecer.

Bienvenida la tarde y el rayo de luz en tu piel,

una rendija en tu pelo y el rizo que me besa después.

Y te llevo por el aire y te digo sube donde yo estoy

Que tengo una tierra nueva con aroma para florecer.

Bienvenida la noche que salva la oscuridad con tus pies;

por debajo de mi ventana entre la luna y tu miel.

Y vamos en cadencias de tiempo

salvando la vida en un color a la vez,

En un país que inventamos con aroma para florecer».

(Bienvenida).

«Tuvo que haber, dentistas para dos mil años de dolor,

cenizas donde antes hubo calor, tuvo que haber.

Tuvo que haber, piratas para tesoros sin control,

carpinteros y oportunistas, políticos pa engañar la población,

tuvo que haber poetas que explicarán corazón,

dioses para entender la muerte,

tuvo que haber culpa para saber lo que es pedir perdón.

Tuvo que haber, cien caminos escondidos,

mil noches de amor en la tierra,

para habernos encontrado en esta habitación.

Tuvo que haber, cien caminos escondidos,

mil noches de amor en la tierra,

hasta llegar a tu corazón.

Tuvo que haber, ciudades, puentes, albañiles,

huelgas, látigos, patrón,

tuvo que haber luchas, sortilegios,

el Ché, fronteras y revolución.

Tuvo que haber, gigantes doblegados,

pirámides, guillotinas, barcos con banderas,

sur a merced de la inflación.

Tuvo que haber, alquimistas, civilizaciones,

guitarras, noches en vela, que inventaran la canción.

Tuvo que haber, cien caminos escondidos,

mil noches de amor en la tierra,

para habernos encontrado en esta habitación.

Tuvo que haber, cien caminos escondidos,

mil noches de amor en la tierra,

hasta llegar a tu corazón».

(Tuvo que haber).

Dicho todo lo anterior, tal vez lo que falta por decir es que os hagáis con el disco, lo compréis y busquéis el buen momento para disfrutarlo... Por cierto Tato López va a presentar Ritmo de arena en Barcelona, dentro del Festival de BarnaSants; será el 17 de marzo en Harlem Jazz Club.

Y concluyo este artículo con una de las canciones que aparecen en el disco y que me gustaría dedicársela a su señoría Toni Cantó —¡impresentable!— para que aprenda, sienta —si es que puede— y se avergüence de sus palabras (Cada día me siento mas alejado e incrédulo respecto a la catadura moral del mundo y de la realidad de muchos de nuestros políticos oportunistas y de salón; entre ellos el tal Toni).

 

«Ella, que vertió su risa,

ella tu beso y tu ventana,

ella rosa, pilar y silva,

ella, morada, amor, tu puerta.

Ella, hogar con una marca,

ella, sin saber que hacer,

ella todo gira al revés,

ella con el enemigo en casa.

Ella, que busca salida a la fiera,

ella, con el miedo a la espalda,

ella, fuente de vida

ella el tiempo que no espera.

Ella, historia oscura de celos,

ella, cárcel de piel,

ella preparando la huida

con la fuerza de su fe.

Y la calma se volvió espada,

la mano de hiel y acero,

el beso amenaza y bofetada,

el amor una guadaña,

la palabra un bombardeo.

El deseo un traje enfermo,

una ley envuelta en sangre,

una mujer más en el cementerio».


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.