Con una discusión pública

EBS, el dúo nacido de las cenizas de Ella Baila Sola, dice adiós

AGENCIAS el 08/03/2013 

Poco ha durado la andadura del dúo EBS, siglas que adoptó como alias artístico Marta Botía tras intentar resucitar en 2009 la fórmula del dúo con el que consiguió la fama Ella Baila Sola, esta vez con Rocío Pavón en sustitución de Marilia Andrés Casares.

Rocío Pavón y Marta Botía.

© EFE

EFE - "Os quiero anunciar que por obra y arte de Rocío Pavón y nuestro mánager Gonzalo Benavides, esta mañana Rocío ha decidido acabar con nuestro grupo EBS", publicaba Botía en su página de Facebook, desencadenando una larga lista de reacciones.

Botía, el cincuenta por ciento de melena rubia del dúo, añade en su mensaje que la causa de la disolución parecen ser "rencores, alguna estúpida factura o bocas grandes y lenguas bífidas" entre los dos aludidos y lamenta que su compañera no le haya pedido ayuda.

"Solo ha dicho 'lo siento Marta pero yo no sigo'. Obviamente ni le importa ni le llena ni le es suficiente vuestra acogida (sic), cariño y respeto ni los míos, que es lo único que le hemos brindado desde el minuto en que retomamos el grupo", prosigue textualmente.

Ante estos comentarios, la propia Pavón comunicaba en otro mensaje que deja el grupo "por la falta de transparencia y respeto", así como "por tener que estar debiendo eternamente el favor de pertenecer a Ella Baila Sola, cuando fueron Marta Botía y Gonzalo Benavides los que me propusieron EBS", añade.

El cruce de dimes y diretes, que sigue colgado en el perfil oficial del grupo en Facebook, continúa, esta vez rebajando el tono. Ambas artistas se piden disculpas entre sí y a los internautas por la "frivolidad" de haber hecho pública la discusión, presas de "la pena y la rabia del momento".

"Un abrazo a todos y mil gracias por el apoyo y el cariño", se despide Pavón en el último mensaje.

Ella Baila Sola se convirtió en una de las formaciones musicales más exitosas de España en los años 90 con éxitos como Lo echamos a suertes, Cuando los sapos bailen flamenco o Amores de barra.

Tras su disolución en 2001, Botía y Andrés Casares iniciaron carreras en solitario, antes de la refundación del dúo con una nueva integrante en 2009, etapa de la que solo surgió un disco, Despierta.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.