En el Teatro Nescafé de las Artes

Ángel Parra presenta su «Chile íntimo»

REDACCIÓN el 18/03/2013 

Acompañado de su voz y guitarra, Ángel Parra, uno de los referentes fundamentales de la música popular chilena repasará lo mejor de su prolífica y versátil discografía en un concierto que promete alcanzar un lirismo de antología.

Ángel Parra

Personas/grupos relacionados

Ángel Parra repasará en Chile íntimo, un único concierto de antología que tendrá lugar el sábado 23 de marzo en el Teatro Nescafé de las Artes (Santiago de Chile), lo mejor de su extensa discografía, la cual recupera la música folclórica tradicional chilena fusionada con ritmos latinoamericanos de claro contenido social y político con canciones como Valparaíso en la noche, Preguntitas sobre Dios y Arauco tiene una pena, entre otras.

"Será un espectáculo de guitarra y voz, donde quiero evocar mis comienzos. El concepto puede sonar un poco fuera de moda, pero eso me fuerza a trabajar la guitarra", explicó Ángel Parra al periódico local La Segunda.

Hijo de la icónica folclorista Violeta Parra y el maquinista ferroviario Luis Cereceda, Ángel Parra (1943) desde niño heredó el interés por las artes al recorrer Europa en 1961 junto a su madre y su hermana Isabel para difundir la música chilena; que de regreso al país, en 1965, consolida con “La peña de los Parra” —epicentro de la Nueva Canción Chilena—, su debut con el disco Ángel Parra y su guitarra y la ayuda a grupos tan distintos entre sí como Los Blops y Quilapayún.

Desde entonces el cantautor ha desarrollado su prolífica y versátil discografía en Francia, al tiempo que ha compartido con grandes de la canción latinoamericana como Atahualpa Yupanqui, Pablo Milanés y Víctor Jara y musicalizado versos de Pablo Neruda, Federico García Lorca y Gabriela Mistral.

Durante la última década, el músico ha divido sus presentaciones en vivo con la publicación de homenajes a ilustres artistas: en 2006 versionó al cantautor francés Georges Brassens; tres años después rindió tributo a su tío Roberto Parra con canciones de la primera parte del siglo XX; y también editó un álbum con su interpretación de canciones de Violeta Parra, que acompañó la salida del libro Violeta se fue a los cielos, escrito por él y que en 2011 fue llevado al cine por el director Andrés Wood.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 23 de marzo a las 21:00 horas en el Teatro Nescafé de las Artes. Los precios oscilan entre 8.000 y 20.000 pesos y pueden adquirirse en boleterías del teatro y por Ticketek.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.