Lanzamiento en España
La voz de Olga Román entona las composiciones de «Cuchi» Leguizamón
La cantante Olga Román dedica un homenaje a la figura del compositor argentino Gustavo Leguizamón con De agua y laurel, un disco que en clave de folclore argentino sale en España para recordar a un hombre "muy comprometido y sin miedo a hablar", ha explicado la cantante en una entrevista a Efe.
La cantante Olga Román dedica un homenaje a la figura del compositor argentino Gustavo Leguizamón con De agua y laurel, un disco que en clave de folclore argentino sale en España para recordar a un hombre "muy comprometido y sin miedo a hablar", ha explicado la cantante en una entrevista a Efe.
Olga Román
© Xavier Pintanel
EFE - Aunque desde siempre ha sido conocedora y amante de la música popular argentina, Olga Román veía este proyecto como "un pequeño disparate" pero su percepción cambió en un concierto hace poco más de un año.
"En marzo de 2012 yo estuve en Argentina de gira y en los bises yo cantaba una canción de él. A raíz de esto pues me presentaron a un músico que quería conocerme, surgió la idea de hacer un disco juntos y la verdad que me lancé entregadísima, porque era un proyecto que tenía en mi cabeza y que me lo pidieran desde ahí me convenció".
Esta cantante que ha prestado su voz en las giras de Luis Eduardo Aute o Joaquín Sabina ha conseguido que De agua y laurel, su cuarto proyecto personal, sea candidato para los premios Gardel de música en Argentina.
Gustavo Leguizamón, conocido como "Cuchi" Leguizamón, estuvo presente en la vida de esta cantante apasionada del el jazz y los ritmos latinoamericanos sin que ella fuera consciente: "Yo conocí a "Cuchi" Leguizamón a través de la voz de Mercedes Sosa. Con 12 o 13 años yo no me fijaba en quién componía las canciones".
El compositor siguió acompañando a Román desde la clandestinidad incluso en sus años de carrera en Boston, cuándo sus amigos la introdujeron en la obra de "El Dúo Salteño".
"No paraba de leer el nombre de 'Cuchi' Leguizamón y durante un tiempo llegué a pensar que era uno de los miembros del dúo. En 2004, cuando yo estaba en Buenos Aires grabando mi segundo disco, una noche salimos a escuchar música en directo y en un momento dado de entre el público se levantó Liliana Herrero y canto Zamba para la viuda".
Aquella noche regresó a casa y descubrió que "Cuchi" Leguizamón era "el compositor de esa canción, el alma de 'El dúo salteño' y quién había ideado las maravillosas canciones de Mercedes Sosa" que habían alimentado su amor por la música cuando era niña.
El sábado pasado presentó el disco en la sala Galileo Galilei, y le sorprendió gratamente la acogida de estas canciones de "melodías bellísimas y letras con una profundidad enorme que cuentan las historias de unos personajes reales" y que nacieron del ingenio de Leguizamón y han sido interpretadas por las grandes voces de la música.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.