Novedad discográfica
Carlos Vives, «el historiador de la música colombiana», presenta su nuevo disco
Carlos Vives pone hoy a la venta su último álbum, Corazón profundo, convencido de que su trayectoria le ha consolidado como "el historiador de la música colombiana" y pionero de un movimiento que retoma las raíces del folclore adaptadas a la modernidad.
Carlos Vives pone hoy a la venta su último álbum, Corazón profundo, convencido de que su trayectoria le ha consolidado como "el historiador de la música colombiana" y pionero de un movimiento que retoma las raíces del folclore adaptadas a la modernidad.
Carlos Vives presenta el que considera su trabajo más personal, el decimotercer disco del artista y resultado de dos décadas de inmersión en el vallenato, la cumbia, el rock, la balada, el porro y el bambuco.
© EFE
EFE - Carlos Vives presenta así el que considera su trabajo más personal, el decimotercer disco del artista y resultado de dos décadas de inmersión en el vallenato, la cumbia, el rock, la balada, el porro y el bambuco.
"Yo sí soy historiador de la nueva música colombiana porque he sido testigo de todo", afirmó Vives en una entrevista con Efe al explicar que conoce desde los inicios de Fonseca, ganador de dos Grammy Latino, hasta el punto de inflexión que vivió Juanes entre el rock y los sonidos de su tierra, la ciudad de Medellín.
El responsable de que vallenatos tradicionales como La gota fría sonaran en las radiofórmulas de todo el mundo en los años noventa del siglo pasado aseguró que la "importancia" del trabajo que hizo entonces con su banda fue "darle pistas a una nueva generación que venía detrás".
"Cuando yo grabé La tierra del olvido (1995) Juanes me dijo que entendió que él podía ser rockero con una dosis de identidad, de tierra paisa y ser diferente a todos los demás. Y así llegó una nueva generación que entendió lo que hoy son nuestros patrones", afirmó Vives.
Aclaró, no obstante, que esos modelos no son de su invención, sino que se trata de un "regalo" que hizo la música colombiana a través de sus géneros y de su diversidad cultural.
En ese sentido se refirió a otros exponentes de la música tropical como Fanny Lu, para la que está componiendo nuevos temas, o Mauricio Palo de Agua, así como a bandas que en los últimos años han roto los esquemas de la industria discográfica y han traspasado fronteras, como ChocQuibTown y Bomba Estéreo.
Todos ellos son "gente de corazón profundo, gente bonita" que ha entendido el rol de la música y el arte en el histórico momento que vive Colombia.
En ese sentido habló de las ansias de paz que vive su país, en alusión al diálogo que llevan a cabo el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba.
La paz "es el sueño de los artistas porque uno trabaja con el amor. Mi discurso contestatario y combativo es para rescatar las tradiciones, el romanticismo, la identidad. Yo voy contra la violencia de esa manera, rescatando los valores más sencillos", expuso.
Y también puso como ejemplo la defensa que hacen los chocoanos de ChocQuibTown del azotado Pacífico colombiano en sus canciones: "esa es la mejor manera de combatir la violencia".
En su nuevo álbum, que desde hoy se puede adquirir en Colombia y a partir del martes a nivel mundial, Vives recoge todos los géneros que ha abrazado en su carrera y los mezcla con el amor en sus facetas romántica, nostálgica, ecológica y hasta social.
Confesó que el hecho de que Corazón profundo se distancie de su trayectoria le ha ayudado a tener "un poquito de tiempo para mirar los trabajos anteriores".
De esta manera justificó no haber presentado un trabajo nuevo desde 2009.
Los dos temas de este disco que ya ha dado a conocer, Volví a nacer y Cómo le gusta a tu cuerpo, que canta a dúo con el brasileño Michel Teló, ya son las canciones que más suenan en las radios colombianas.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.