Argentina

La música folclórica suena y reflexiona en el Chaco

AGENCIAS el 01/07/2013 

Chango Spasiuk, Jorge Fandermole, Carlos "Negro" Aguirre, Niní Flores y Coqui Ortiz, serán algunos de los animadores del Segundo Encuentro Regional con los intérpretes y creadores de la Nueva Música Folclórica Argentina.

Chango Spasiuk

Télam - La reunión, con coordinación general del músico José Ceña, que incluirá recitales, charlas, muestras y proyecciones, tendrá lugar los días jueves 4 y viernes 5 en la Casa de las Culturas y en el Centro Cultural Alternativo, ambas de la ciudad de Resistencia.

El cantautor chaqueño Coqui Ortiz destacó en charla con Télam que esta serie de espacios impulsados por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Artes, "implica un intento de bucear en las entrañas del país y eso es un hecho para celebrar porque nos da la esperanza de pensar en unir".

Para el músico que publicó los álbumes Coqui Ortiz en grupo y Parece pajarito, el par de jornadas en la capital chaqueña "no se reduce a la postal de tomarnos un vino y mostrar lo que hacemos, sino que hay también una preocupación por el oficio".

"Lo central —insistió— es encontrarse y que se den las discusiones que, por supuesto, incluyen el hecho de cómo sale uno al camino con lo que está haciendo".

Para el pianista entrerriano Carlos "Negro" Aguirre, confluencias como las que se concretarán en el Chaco "permiten visibilizar a personas que apuestan a la creatividad".

En diálogo con Télam, el artista apuntó que su expectativa adicional de cara a estas jornadas "pasa por discutir un poco más hacia dónde vamos. Muchas veces se habla más de la industria o de cómo insertarse en un mercado, pero me interesa que haya discusiones más de fondo".

"Muchos artistas no saben cómo hacer que su trabajo se conozca, pero con una proliferación de materiales tampoco necesariamente estamos resolviendo algo. El debate que yo quisiera pasa por una cuestión acerca de las preocupaciones que cada uno tiene, con qué herramientas cuenta a la hora de abordar su arte y qué es lo que quiere contar", enumeró el hacedor de los discos Crema, Rojo, Violeta y Orillania.

En el mismo sentido, Aguirre abundó que "es esencial buscar esas temáticas porque los movimientos pujantes como los que en algún momento hubo dentro de la canción argentina, tuvieron que ver con gente que estaba ligada no solamente al arte sino también a la intelectualidad, a la filosofía".

Esas tensiones sobrevolarán las dos charlas previstas: "La nueva música y canción popular de raíz folclórica", en la que disertarán José Luis Castiñeira de Dios y los músicos Chango Spasiuk, Alejandro Ruiz y Coqui Ortiz y "La nueva canción de raíz folclórica del Litoral en el escenario regional y nacional", donde confluirán los músicos Néstor Acuña, Carlos Aguirre, Niní Flores y Joselo Shuap y los periodistas Marcelo Simón, Sergio Arboleya y Walter Bordón.

A la hora de la música, el jueves a las 21 tocarán el acordeonista misionero Spasiuk y los locales Verónica Varela-Sergio Díaz, Germán Kalber-Diego Brandan, Lucas Monzón, Seba Ibarra y dúo Patricio Hermosilla-Juan Mora.

El viernes, a las 9, habrá un Tributo a los referentes (Aledo Luis Meloni, Piti Canteros y Raúl Junco), presentado por Coqui Ortiz y, desde las 22, el cierre correrá por cuenta de Jorge Fandermole, Niní Flores, Carlos Aguirre, Néstor Acuña, Matías Arriazu, Mauricio Bernal y Joselo Shuap.

Al avistar su presencia sobre el escenario de este encuentro, el "Negro" confió que "me viene como anillo al dedo porque lo que estoy tocando es todo un material sobre autores del Litoral en arreglos para voz y piano y fue una especie de articulación entre mis composiciones y la obra de alguna gente como Aníbal Sampayo, Chacho Muller y Edgar Romero Maciel".

Ortiz, en su carácter de coordinador local de esta tercera parada del ciclo que antes pasó por Río Negro y Mendoza, adelantó que "no voy a estar tocando porque el espacio destinado al Chaco lo vamos a utilizar para varios compañeros que casi nunca han tenido la posibilidad de que se los escuche en un marco así".

Las dos jornadas incluirán un taller para la autogestión de producciones independientes (a cargo Pablo Montiel del Mercado de Industrias Culturales Argentinas y del productor discográfico Diego Zapico) y la proyección de la serie de TV "Argentina es música", creada y conducida por José Luis Castiñeira de Dios y dirigida por Juan Bautista Stagnaro.

A la hora de las exposiciones se verá la muestra "Para no morir" (relato visual con fotografías, pinturas y dibujos artísticos sobre vida y obra del poeta Hamlet Lima Quintana) y, también, las fotos de Eduardo Fisicaro a poetas, pintores, músicos, cantantes y referentes de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, reunidas bajo la denominación de "Litoraleños".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.