Instrumentos musicales

Aerófonos de doble lengüeta del mundo

por Pol Ducable Rogés el 21/07/2013 

Iniciamos hoy una nueva colección de artículos que versarán sobre instrumentos musicales del mundo —que en más de una ocasión han acompañado a nuestros trovadores— desde las familias genéricas a los instrumentos concretos.

El grupo Els Laietans acompañan con las «grallas» al trovador Xavier Baró.

© Xavier Pintanel

Oboes del mundo

© Entarotat/CAT

Aerófonos de doble lengüeta encontramos prácticamente en todo el mundo, donde cada cultura ha desarrollado su propio modelo en tanto que cada sociedad tiene un contexto religioso, lingüístico y de gustos musicales diferentes

De aerófonos de doble lengüeta podemos distinguir básicamente tres grandes familias: oboes, fagots y cornamusas.

La de los oboes y la de los fagots a grandes rasgos son similares, constan de un tubo de madera con agujeros y con una embocadura hecha con dos palas de caña puestas una encima de otra; así, su vibración al soplar se transfiere al cuerpo del instrumento quien le da color e intensifica el sonido. Se diferencian por cuerpo: el oboe tiene un cuerpo de madera alargado mientras que el de los fagots consta de dos tubos conectados por la parte inferior (a veces hecho todos de una sola pieza).

Las cornamusas por otra parte constan de un oboe (tubo de madera con agujeros y embocadura de doble lengüeta) insertado en una bolsa donde se guarda el aire para expulsarlo seguidamente por él. En algunos modelos también tiene uno o más bordones (tubo de madera sin agujeros y con embocadura de lengüeta simple) de donde sale una nota que hace de bordón a la melodía ejecutada con el oboe.

El origen de este tipo de instrumentos es muy remoto en la historia al ser en el fondo muy rudimentario en su construcción. De los griegos y romanos hemos heredado su nombre genérico cheremía que proviene del latín kalamus, aulós, kalamités (flauta de caña). En la época medieval se conocen muchas representaciones iconográficas que demuestran su uso, tanto de cornamusas como oboes y fagots. En el caso de estos últimos, poco a poco, se ganan un puesto dentro de la música culta europea: los modelos de oboe y fagot se perfeccionan y estandarizan, y se incorporan a la orquesta sinfónica.

Aerófonos de doble lengüeta encontramos prácticamente en todo el mundo, donde cada cultura ha desarrollado su propio modelo en tanto que cada sociedad tiene un contexto religioso, lingüístico y de gustos musicales diferentes. Es por esto que un mismo modelo de instrumento puede tener el mismo nombre con morfologías distintas, o viceversa, diferentes nombres con morfología similar. Estas divergencias o similitudes en cuanto a nombre y morfología se agudizan aún más en casos de instrumentos muy cercanos geográficamente. Por ejemplo, en la península ibérica el nombre gaita se refiere a una cornamusa y, aunque hay modelos distintos, sobretodo se refiere al modelo gallego; pero también con la denominación gaita encontramos un modelo de oboe tradicional de la zona de Navarra y que léxicamente y morfológicamente se parece a los oboes tradicionales de Cataluña (gralla) o de una zona de Marruecos (alghaita o ghaita).

Hoy en día se está tendiendo a una mayor definición y estandarización de estos instrumentos, sobretodo de ámbito tradicional y popular, porque hay una necesidad de garantizar su supervivencia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.