Conciertos Estudio y Lucha
Eduardo Sosa y Buena Fe en El Salvador
El Teatro Nacional de Santa Ana, a unos 70 kilómetros al noroeste de San Salvador, sirvió de escenario al trovador cubano Eduardo Sosa y al dúo Buena Fe, quienes participan en los conciertos Estudio y Lucha.
El Teatro Nacional de Santa Ana, a unos 70 kilómetros al noroeste de San Salvador, sirvió de escenario al trovador cubano Eduardo Sosa y al dúo Buena Fe, quienes participan en los conciertos Estudio y Lucha.
De izquierda a derecha: Eduardo Sosa, Carlos Pacheco, Yoel Martínez e Israel Rojas.
PL/Miguel Fernández Martínez - El evento, en su segunda edición y organizado por la Asociación Tiempos Nuevos Teatro y la productora XAR, contó anoche además con la participación de la agrupación salvadoreña La Cayetana, y está dedicado a los mártires de la masacre del 30 de julio de 1975.
El macabro acontecimiento ocurrió durante una protesta en los predios de la Universidad de El Salvador, donde perecieron 13 estudiantes a manos de las fuerzas represivas del gobierno encabezado por el coronel Arturo Armando Molina.
La Cayetana, una banda musical salvadoreña liderada por Carlos Pacheco, sirvió de anfitriona al concierto al que asistió un nutrido público fundamentalmente juvenil y en el que se encontraban exalumnos de la Escuela Latinoamericana de Medicina radicada en Cuba, procedentes de Guatemala.
Eduardo Sosa entró a escena después que La Cayetana concluyera su presentación, iniciando un recorrido musical por la trova tradicional cubana, con el antológico tema La Bayamesa, emblemática pieza trovadoresca compuesta en 1851.
También interpretó obras de la Nueva Trova entre las que resaltaron Pequeña Serenata Diurna y Te doy una canción, firmadas por Silvio Rodríguez y El breve espacio en que no estás, de Pablo Milanés, además de temas de su propia autoría.
Con una fuerte ovación los salvadoreños recibieron a Israel Rojas y Yoel Martínez, integrantes del popular dúo cubano Buena Fe, quienes arrancaron los aplausos del público con temas como Soy, Déjame entrar, Guantanamero, Nalgas, Eres mi aire, Pi 3,14, La otra orilla y Encueros, entre un amplio repertorio que cubrió buena parte de su discografía.
A pesar de que esta es la primera visita de Buena Fe a El Salvador, sus interpretaciones fueron coreadas por el público quien constantemente solicitaba títulos de sus canciones.
Al cierre del espectáculo, La Cayetana retomó el escenario junto a Buena Fe, para dar paso a un popurrí de canciones de la agrupación musical cubana.
Buena Fe y Eduardo Sosa tienen previsto presentarse el próximo domingo en la clausura del evento Estudio y Lucha, que ocupará el Auditorio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.