Las fotografías de Víctor Jara (VIII)
Víctor Jara y el teatro
Víctor Jara es sobradamente conocido y reconocido por su faceta como trovador, pero antes que cantor, fue un hombre de teatro. Hoy les presentamos algunas fotografías de esta faceta que, por poco conocida, no es menos interesante.
Víctor Jara es sobradamente conocido y reconocido por su faceta como trovador, pero antes que cantor, fue un hombre de teatro. Hoy les presentamos algunas fotografías de esta faceta que, por poco conocida, no es menos interesante.
Víctor Jara en el papel de Bubnow en «Los bajos fondos» (1958) de Máximo Gorki.
Víctor Jara junto a Mario Sales en «El sombrero de paja de Italia» (1956) de Eugenio Labiche.
El elenco de «El sombrero de paja de Italia» (1956) de Eugenio Labiche. Víctor Jara al fondo.
El elenco de «El sombrero de paja de Italia» (1956) de Eugenio Labiche. Víctor Jara es el segundo por la derecha.
Víctor Jara en «El amor de los cuatro coroneles» de Peter Ustinov.
Estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1956. Víctor arriba a la izquierda.
Víctor Jara en «El gesticulador» (1957).
Víctor Jara en «Las de Caín» (1957). © René Combeau Trillat
Prueba de maquillaje para «La verdad sospechosa» (1958) de Juan Ruiz de Alarcón. De izquierda a derecha: Víctor Jara, Jaime Silva, no identificado y Tomás Vidiella.
Víctor Jara en «La fierecilla domada» (1958) de William Shakespeare.
«El gesticulador» (1957).
Víctor Jara a la derecha en «Parecido a la felicidad» (1959) de Alejandro Sieveking. Los dos comparten escenario con Bélgica Castro, Lucho Barahona y Miriam Benovich.
Víctor Jara con «sus actrices»: Kerry Keller, Carmen Bunster, Bélgica Castro, Marés González y María Cánepa.
Integrantes de «Nuevo Teatro». Víctor Jara en el centro.
Alejandro Sieveking con María Angélica Figueroa y Víctor Jara con Gaby Legrand.
Bélgica Castro y Víctor Jara.
"Mucha gente me conoce como cantante, pero no saben que dirijo teatro. La verdad es que en 1958 me inicié como folklorista en el conjunto Cuncumén, y estando ahí, ingresé a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Mi actividad se inició en forma paralela, respondiendo a necesidades que uno quiere realizar". Con estas palabras describía Víctor Jara su doble faceta creativa: como trovador y como hombre de teatro.
Víctor Jara ingresó a la Compañía de Mimos de Noisvander el año 1954, donde su sentido del movimiento y su expresividad condicionaron su ingreso y donde actuó como protagonista en Los Vecinos y La feria sentimental. Su estada en el grupo sólo duró un año y medio, después entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, entre 1956 y 1959. Este año dirigió su primera obra, Parecido a la felicidad, de su amigo Alejandro Sieveking, experiencia que lo motivó a estudiar dirección teatral en la misma universidad, entre 1960 y 1961.
Se incorporó como miembro permanente en el equipo de directores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, ITUCH, y trabajó como profesor invitado, en 1969, en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.
Entre las numerosas obras que dirigió, podemos contar: Los invasores, de Egon Wolf (1963); Animas de día claro, de Alejandro Sieveking (1964); La remolienda, del mismo autor (1965); La casa vieja, de Abelardo Esterino (1966); Entreteniendo a Mr. Sloane, de Joe Orton (1968); y la vanguardista Viet Rock, de Megan Terry (1969).
Entre los muchos reconocimientos que recibió, se pueden destacar el Laurel de Oro, como mejor director del año (1965), y el Premio Anual de la Crítica del Círculo de Periodistas (1965 y 1968).
Sus estudios y aptitudes teatrales determinaron en gran medida no solo su propuesta musical en un escenario sino también la de grupos como Quilapayún o Inti-Illimani, en definitiva, de buena parte de la Nueva Canción Chilena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.