Declaraciones del cantaor jerezano
José Mercé: «Hay muchos talibanes en el mundo del flamenco»
El cantaor José Mercé ha opinado este jueves, en Santander, que "hay muchos talibanes en el mundo del flamenco" que cuando un artista se "sale de sota, caballo y rey" e intenta hacer "cosas nuevas" dentro de esta "canción de raíz", como es su caso, dejan de ser considerados flamencos.
El cantaor José Mercé ha opinado este jueves, en Santander, que "hay muchos talibanes en el mundo del flamenco" que cuando un artista se "sale de sota, caballo y rey" e intenta hacer "cosas nuevas" dentro de esta "canción de raíz", como es su caso, dejan de ser considerados flamencos.
José Mercé
© EP
EP - Y es que el cantaor gitano de Jerez de la Frontera ha señalado que "hay antiflamenquistas como hay talibanes", y es que esta corriente en contra del arte flamenco, según Mercé, "siempre estará ahí y tendremos que luchar siempre con esa historia".
Sin embargo, eso no le ha impedido seguir haciendo "un cante muy flamenco pero sin dejar de estar en el siglo XXI", algo que muestra en su último disco Mi única llave, producido por Javier Limón y en el que aúna el flamenco con la música jazz del pianista Alan Maillet o entona los fandangos acompañado por un violinista jordano.
Precisamente, las canciones que componen este disco serán la segunda parte del concierto que Mercé ofrecerá este jueves, a las 20.30 horas, en el Palacio de Festivales de Cantabria, y que está enmarcado en el Festival Internacional de Santander (FIS) y patrocinado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
La actuación comenzará con "el flamenco tradicional", ha detallado Mercé en una rueda de prensa, en la que ha defendido este tipo de cante como "la cultura más importante" de España y "parece que no nos queremos dar cuenta".
Esta circunstancia la ha achacado a que en España "no se ha educado a la gente a escuchar flamenco". "Cualquier música que viene de fuera nos parece una maravilla aún sin entender la letra ni nada", ha criticado.
Si bien, ha reconocido que, aunque antes "ir a escuchar flamenco era de carcas, de viejos", ahora "afortunadamente" los ciudadanos españoles "de verdad se están preocupando" por esta "cultura", sobre todo tras ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad "por lo que tanto se ha luchado".
Aunque Mercé ha considerado que esa declaración "está muy bien", ha lamentado que con ella es "como si nos acabasen de dar el cané de profesionales" y "el flamenco es mucho más que todo eso". De hecho, ha indicado que cada vez que sale de España "alucina" por el "respeto" y el "amor" que se tiene a la cultura española y al flamenco en particular.
Ese "respeto" por el flamenco ha dicho sentirlo también cada vez que acude al norte de España, donde cree que "se tratan las cosas con más seriedad" que en el sur. En este punto, ha recordado que, con 17 años, acudió a un congreso de flamenco en Zamora y "alucinó" porque había "más zamoranos que andaluces que sabían lo que era el flamenco, que conocían los palos".
La crisis económica también a los artistas y en el caso de Mercé ha reconocido que se ha tenido que "bajar mucho el caché" y a veces tiene que ir a taquilla pero ha considerado que se ha llegado a esta situación porque, en muchos casos, "se ha abusado con eso de la crisis y quizá pagamos los que menos culpa tenemos".
Sin embargo, ha esperado que "en algún momento la cosa se pare y que se lleven menos para poder seguir trabajando los demás", ha concluido.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.