XVI Festival Salsa al Parque
Rubén Blades defiende la unión de toda América
El cantautor panameño Rubén Blades, uno de los iconos de la salsa, confió hoy en que en algún momento se dará la unión de América, al señalar que tiene "todo el sentido del mundo" porque el continente se puede complementar en todos los campos, desde lo cultural hasta lo económico.
El cantautor panameño Rubén Blades, uno de los iconos de la salsa, confió hoy en que en algún momento se dará la unión de América, al señalar que tiene "todo el sentido del mundo" porque el continente se puede complementar en todos los campos, desde lo cultural hasta lo económico.
Rubén Blades
EFE - Rubén Blades, autor de la canción Buscando América, uno de sus temas clásicos, dijo en una rueda de prensa en Bogotá que "el argumento de la unión es un argumento válido" que tiene sentido porque ha sido probado como en el caso de europeo.
El cantante, compositor, abogado, actor y político que aspiró a la presidencia de su país, dijo que de momento se han logrado consolidar pequeños bloques regionales, "casi siempre con un argumento económico como instigador", pero que más adelante la compenetración será mayor.
Blades, que será una de las atracciones del XVI Festival Salsa al Parque que se celebra este fin de semana en Bogotá en homenaje a los 475 años de la fundación de la capital colombiana, aclaró que esa unión no la va a llevar a cabo una sola persona.
Según el compositor de Pedro Navaja, que también ha actuado en más de 35 películas en Hollywood, la unión de América tiene todas las posibilidades no solo por las circunstancias culturales, "sino por la ubicación geográfica y por las posibilidades que tendríamos dentro de la realidad de nuestras sociedades emergiendo y desarrollándose".
Blades, que también fue ministro de Turismo de Panamá durante el Gobierno de Martín Torrijos (2004-2009), señaló que "la posibilidad de intercambio de recursos humanos económicos" podría "complementar una sociedad para desarrollarse en forma justa e inteligente".
El artista, a quien la Universidad de Berklee (California, EE.UU.) le confirió un Doctorado en Música y el Gobierno de Chile le otorgó la Medalla de Honor de Pablo Neruda en el 2006, señaló que la unión ha tenido "falta de voluntad política" y "problemas de nacionalismo".
Señaló que las fronteras territoriales las ha impuesto el hombre "porque la tierra no sabe en dónde comienza un país u otro" y destacó que "las divisiones las planteamos nosotros mismos".
En ese sentido, indicó que el caso de Bolivia, que lleva años tratando de tener una salida al mar, ya debería estar solucionado "hace tiempo fuera del nacionalismo".
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.