I ciclo de conciertos «Música entre llibres/Música entre libros»
«Música entre libros», la nueva propuesta musical de CANCIONEROS
La librería Laie de Barcelona, la productora Petit Indie y CANCIONEROS.COM han presentado esta mañana en Barcelona el primer ciclo de conciertos «Música entre llibres» (Música entre libros), un encuentro entre el mundo musical y el literario que abrirá mañana jueves Maria del Mar Bonet y cerrará en diciembre Martirio.
La librería Laie de Barcelona, la productora Petit Indie y CANCIONEROS.COM han presentado esta mañana en Barcelona el primer ciclo de conciertos «Música entre llibres» (Música entre libros), un encuentro entre el mundo musical y el literario que abrirá mañana jueves Maria del Mar Bonet y cerrará en diciembre Martirio.
Hoy en la presentación del I ciclo de conciertos «Música entre llibres/Música entre libros», de izquierda a derecha: Andreu Rifé, Marta Gómez, Maria del Mar Bonet y Emilio Garrido.
© Xavier Pintanel
Hoy se han presentado en Barcelona «Música entre llibres», un ciclo de conciertos de pequeño formato con periodicidad mensual en donde la canción de autor y la literatura —mundos con frecuencia tan distantes a pesar de compartir la palabra como materia prima— buscarán sus lugares comunes.
Cada artista compartirá música y literatura con el público, en un ambiente íntimo y relajado, planteando su encuentro de una forma muy personal.
El ciclo se inicia mañana jueves, 26 de septiembre a las 19:00 en Laie Pau Claris (cafè) (Pau Claris 85 Barcelona) con la presencia de Maria del Mar Bonet que establecerá un diálogo literario-musical con el escritor y periodista Emilio Garrido autor de Voz de Mar/Veu de Mar (Efecto Violeta 2007) un retrato biográfico sobre la trovadora mallorquina.
También hablarán de La cuina de mumare (Ara llibres 2011) libro escrito por Maria del Mar en donde recoge recetas de cocina que su madre Mercè Verdaguer publicó entre el 1943 y el 1991 en el periódico Baleares con frecuencia acompañadas por ilustraciones de su padre Joan Bonet, que también se recogen en el libro; más otros dibujos que la trovadora realizó expresamente.
También aparecerá la obra del poeta mallorquín Bartomeu Rosselló-Pòrcel, de quien este año se celebra el centenario de su nacimiento, y a quien Maria del Mar Bonet nunca le ha dejado de cantar y a quien le ha dedicado Fira encesa, su último CD.
En octubre tomará el relevo la trovadora colombiana Marta Gómez, en noviembre el catalán Andreu Rifé y, finalmente, cerrará el ciclo la andaluza Martirio que vendrá acompañada de su hijo, el guitarrista Raúl Rodríguez con quien está ahora lanzando el CD De un mundo raro. Cantes por Chavela.
La entrada a todos los conciertos es libre y gratuita aunque el aforo es limitado.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.