V Festival Leo Brouwer de música de cámara
Leo Brouwer homenajea en su festival a Silvio Rodríguez
El músico cubano Leo Brouwer homenajeará hoy en el festival que lleva su nombre al trovador Silvio Rodríguez, un viejo compinche de correrías creativas y musicales.
El músico cubano Leo Brouwer homenajeará hoy en el festival que lleva su nombre al trovador Silvio Rodríguez, un viejo compinche de correrías creativas y musicales.
Cartel del V Festival Leo Brouwer de música de cámara.
PL - Con una colaboración que antecede a la unión de ambos en el Grupo de Experimentación Sonora del Cine cubano, Leo Brouwer y Silvio Rodríguez son, además de amigos, símbolos universales de la música en este país.
Por eso el concertista honra al trovador en un mini-concierto en el que Augusto Enríquez canta tres canciones de Silvio versionadas por Brouwer: La vida, Canto arena y El problema.
La presentación antecederá la proyección en el capitalino cine Chaplin del documental Ojalá, de Nico García, sobre los conciertos que el cantautor realiza en varios barrios populares de La Habana.
Enríquez, dueño de un poderoso registro vocal desde sus años como cantante del grupo Moncada, disfruta "reincidir en esta maravillosa conspiración, en tiempos de tanta desculturización", afirmó.
Para este tributo estará acompañado por intérpretes de calibre internacional, como el veterano percusionista Enrique Plá y la flautista Niurka González, esposa de Silvio.
El V Festival Leo Brouwer de música de cámara llegó la víspera a esta capital con el espectáculo Humor con clase, tras presentaciones en la oriental ciudad de Santiago de Cuba y la occidental Pinar del Río.
La cita se extenderá hasta el 13 de octubre con unos 300 artistas cubanos y extranjeros, entre estos el guitarrista español Paco de Lucía, quien actuará el próximo miércoles.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.